La sola mención de Ed Gein aún provoca escalofríos, pero su regreso a la popularidad se da con el reciente estreno de Netflix, la serie “Monstruo: La Historia de Ed Gein” y te contamos todo sobre las enfermedades mentales que padecía.
Su nombre está ligado a los crímenes más aterradores de la historia de Estados Unidos y, al mismo tiempo, a la inspiración de algunas de las películas de terror más famosas de Hollywood, pero detrás del terror, se esconden desórdenes en su mente que pudieron ser la causa de sus acciones.
La infancia de Ed Gein
Nacido en 1906 en Plainfield, Wisconsin, Ed Gein creció en un ambiente opresivo.
Su madre, Augusta, era una mujer extremadamente religiosa que inculcó en sus hijos una visión retorcida de la moral, con un rechazo absoluto hacia el sexo y la vida social. Su padre, alcohólico y violento, completó un panorama familiar marcado por el miedo y la represión.
El resultado fue un niño solitario, sin amigos, que desarrolló una dependencia enfermiza hacia su madre.
Tras la muerte de Augusta en 1945, el mundo de Ed se deprimió por completo. El aislamiento y la ausencia de límites emocionales se convirtieron en su mayor fuerza para lo que vendría después.

La obsesión de Ed Gein con su madre
Los psiquiatras que lo evaluaron después de su arresto aseguraron que gran parte de sus alucinaciones y obsesiones sexuales tenían como punto de referencia a Augusta.
Su incapacidad para procesar esa relación lo llevó a una especie de fijación necrofílica, reflejada en sus prácticas con cadáveres.
¿Qué crímenes cometió Ed Gein?
En 1957, la policía descubrió la magnitud de sus actos cuando hallaron en su granja restos humanos, muebles tapizados con piel y hasta máscaras hechas con rostros de mujeres.
Esto desató mucha polémica y convirtió a Gein en el arquetipo del “monstruo” que vive en la vida real.
Durante el proceso judicial, los expertos concluyeron que Gein sufría diferentes problemas mentales que lo llevaron a mantenerlo en un hospital psiquiátrico.

Enfermedades mentales de Ed Gein
El llamado “Carnicero de Plainfield” fue declarado inicialmente incompetente para enfrentar un juicio. Pasó gran parte de su vida en hospitales psiquiátricos, donde los médicos intentaron tratar sus múltiples trastornos.
Su diagnóstico principal era la esquizofrenia con delirios y alucinaciones, pero otros trastornos que le fueron detectados fueron la personalidad antisocial y delirante, motivo por el que nunca salió de las instituciones psiquiátricas y murió en 1984.
¿Ya viste la serie de Netflix?
Tags relacionados

Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.