Bad Bunny no solo ha llegado a liderar las listas de reproducción globales: ahora también ha llamado la atención de la comunidad científica, esto al ser objeto de un estudio sobre su música y los efectos en el cerebro de quien la escucha.
Los resultados no solo explican el porqué sus canciones parecen generar conexión emocional y energética en millones de personas, sino también el cómo esto puede afectar a los estados de ánimo.
Un recorrido por la carrera de Bad Bunny
Benito Antonios Martínez Ocasio, mejor conocido como Bad Bunny, nació el 10 de marzo de 1994 en Vega Baja, Puerto Rico. Actualmente es conocido por ser un cantante, compositor y productor discográfico, destacando en los géneros musicales de reggaetón y trap latino.
Su álbum debut de estudio "X 100pre", lanzado en 2018, ganó un Grammy Latino por la categoría de Mejor Álbum de Música Urbana. Y este no ha sido su único reconocimiento, ya que en 2020, se convirtió en el primer artista latino urbano en estar en la portada de la revista Rolling Stone. Ese mismo año, cantó como invitado en el Espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LIV, junto a Shakira.
Entre 2020 y 2022, se convirtió en el primer artista hispanohablante con más reproducciones en Spotify.

Los hits musicales de Bad Bunny
Sin duda, Bad Bunny es uno de los cantantes de reggaetón más reconocidos de los últimos años. Entre sus canciones más escuchadas podemos encontrar algunas en solitario, como colaboraciones con otros artistas:
- DÁKITI (2020)
- LA CANCIÓN (2019)
- Me Porto Bonito (2022)
- Tití Me Preguntó (2022)
- Ojitos Lindos (2022)
- Callaita (2019)
- No me conoce- Remix (2019)
- Yonaguni (2021)
- Efecto (2022)
- MIA (2018)
Y sin duda, tú quien está leyendo este artículo, tienes tus propias canciones favoritas de este artista, o habrás reconocido el nombre de alguna canción de la lista.

Los efectos de la música de Bad Bunny en nuestro cerebro
De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR), la música de Bad Bunny es capaz de activar neurotransmisores como la dopamina, serotonina y oxitocina, creando así sensaciones como euforia, bienestar y placer.
Además, esto no solo se limita a un sentimiento individual, sino que su música también logra generar un fuerte sentido de comunidad cuando se escucha en eventos masivos. Sus canciones no solo generan una respuesta positiva en nosotros, de igual forma logran crear una conexión bioquímica.
El estudio no se centró en la música como un espectáculo: buscó relacionar los eventos masivos de música y los efectos positivo es que estos pueden tener en la salud mental colectiva.
“El fenómeno cultural que representa Bad Bunny también es una oportunidad científica para educar sobre temas urgentes como la sostenibilidad, la salud mental colectiva y la transición energética”, señaló María Santiago Reyes, miembro del CQPR.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.