Chic Logo
Consejos

Crean el primer eclipse solar artificial en Europa; ¿para qué sirve?

La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció el como ha creado el primer eclipse artificial con ayuda de Proba-3. Conoce porque es tan importante y como impactará al mundo científico.

Proba-3 fue esencial para la creación de este eclipse solar artificial (Foto: Freepik)
Proba-3 fue esencial para la creación de este eclipse solar artificial (Foto: Freepik)
Ana Laura Barroso

Un eclipse, ya sea lunar o solar, siempre es un acontecimiento muy esperando de ver: estos no solo guardan misticismo, sino que también representan una oportunidad para estudiar los objetos astronómicos cercanos a nuestro planeta, como el Sol, la Luna y las estrellas. 

Tan importante es el estudio de este fenómeno astronómico, que incluso teorías físicas, como la Teoría de la Relatividad formulada por Albert Einstein, se apoyaron en investigaciones de eclipses para confirmarse y reformularse.

¿Estas listo para saber como este eclipse artificial revolucionará el conocimiento astronómico? Aquí te contamos lo que se sabe hasta ahora.


¿Qué es Proba-3?

En términos sencillos, Proba-3 es la primera misión de vuelo en formación, por parte de la Agencia Espacial Europea (ESA). 

La misión consiste en dos satélites que vuelan juntos, manteniendo una alineación y configuración fija. 

Esto con el objetivo de probar técnicas y tecnologías de vuelo en formación, así como para realizar experimentos de encuentro y tomar en cuenta medidas de posicionamiento preciso entre dos objetos o naves espaciales.

Esta misión fue lanzada en 2024 y su estación terrestre se encuentra en el pueblo de Redu, en Bélgica.

Proba-3 es la primera misión de vuelo en formación de la ESA (Foto: Agencia Espacial Europea)
Proba-3 es la primera misión de vuelo en formación de la ESA (Foto: Agencia Espacial Europea)

¿Cómo se ha logrado crear este eclipse solar artificial?

Los dos satélites pertenecientes a la misión Proba-3, llamados Coronógrafo y Ocultador, volaron separados por 150 metros.

El satélite Ocultador se colocó entre el Sol y el satélite Coronógrafo, bloqueando la luz solar de una manera increíblemente precisa, para generar una sombra artificial y permitir que el segundo satélite capturara imágenes directas de la corona solar que se formó.

Se calcula que los satélites pueden repetir este tipo de eclipse artificial cada 19.6 horas, dando así un precedente para la nuevas técnicas de observación solar, junto con misiones coordinadas de alta precisión orbital.

El futuro de la ciencia 

Si bien en la actualidad contamos con la tecnología para poder pronosticar un eclipse, este fenómeno astronómico no deja de ser raro y breve por sí mismo. 

Proba-3 no solo ha demostrado ser una misión espacial con un futuro brillante en la tecnología de formación de vuelo, sino que ahora se han abierto las puertas para poder captar y estudiar, de manera prolongada, a nuestro astro rey: el Sol.

Incógnitas como el porque la corona solar alcanza temperaturas mayores a la de su superficie durante un eclipse, podrían ser resueltas gracias a este nueva misión. 



Tags relacionados

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.