Hace tan solo unos días estábamos reportando el primer caso de influenza aviar H5N1 en México y, desafortunadamente, dicha enfermedad cobró la vida de la menor contagiada, lo cual ha generado preocupación sobre su forma de contagio.
El virus pertenece a la familia Orthomyxoviridae y se considera una zoonosis, es decir, una enfermedad que puede pasar de animales a personas. Y, si en este caso es a través de aves, como las gallinas, ¿es seguro comer pollo y huevo? Esto es lo que sabemos.
La llegada de la influenza aviar H5N1 en México
La Secretaría de Salud confirmó el primer caso de influenza aviar H5N1 en México, luego de que una niña de 3 años, originaria de Durango, diera positivo al virus el pasado 1 abril, lo cual fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
Días después de que la pequeña fuera hospitalizada en Torreón, se reportó que había fallecido a causa de la enfermedad. No obstante, se comenzaron operativos en la zona donde se llevó a cabo el primer contagio para detectar otros posibles casos en humanos o aves.
¿Se puede transmitir influenza aviar por consumir pollo o huevo?
Una de las principales dudas entre la población es si se puede contraer influenza aviar al consumir carne de pollo o huevo. La respuesta es no, siempre y cuando estos productos estén bien cocidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el riesgo por alimentos preparados adecuadamente es muy bajo.
Cocinar a más de 70 °C destruye el virus, por lo que es seguro consumir productos avícolas si se siguen buenas prácticas de higiene en la cocina. Lo importante es evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos, utilizando utensilios distintos para cada uno.
También es recomendable lavarse las manos antes y después de preparar alimentos, y desinfectar superficies de cocina con frecuencia. Si se siguen estas medidas básicas, el consumo de pollo y huevo sigue siendo seguro incluso en este contexto.

Cómo prevenir la influenza aviar en México
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el mayor riesgo ocurre al tener contacto directo o indirecto con aves infectadas, así como con superficies contaminadas con heces. También puede haber contagio al manipular cadáveres de aves o al prepararlas para el consumo sin medidas adecuadas de higiene.
Este tipo de contagio no es común en entornos urbanos o con productos de consumo regulados. Sin embargo, el contacto con animales de traspatio o silvestres sí representa un riesgo si no se manejan con precaución. Por eso, es clave seguir las recomendaciones oficiales para prevenir cualquier exposición innecesaria.
Aunque el riesgo de contagio para la población general es bajo, las medidas preventivas siguen siendo esenciales. Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con soluciones a base de alcohol al 70% es una de las recomendaciones más importantes.
También se aconseja ventilar los espacios, usar cubrebocas si se tienen síntomas respiratorios y cubrirse la boca al toser o estornudar. Estos cuidados ayudan no solo a prevenir influenza aviar, sino también otras enfermedades respiratorias.
Para quienes tienen contacto frecuente con aves, ya sea en granjas, traspatios o mataderos, es crucial utilizar guantes, ropa protectora y mascarillas. Además, si se detecta la muerte anormal de animales o síntomas extraños, debe notificarse de inmediato a las autoridades sanitarias correspondientes.
¿Lo sabías?
Tags relacionados

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.