En nuestro calendario, casi siempre podemos ver qué día es para cada santo: Santa Laura, Santa Úrsula, Santo Tomás, etc. Pero la Noche de San Juan resulta especial: combina tanto las tradiciones cristianas, como a otro tipo de rituales que ayudan a atraer buena suerte, amor y nuevos comienzos
La noche de San Juan es un momento de misterio, magia y sobre todo, de mucha calidez y de esperanza.
¿Qué rituales se recomiendan en el Día de San Juan?
Diversos creadores de contenido relacionados con lo holístico y espiritual, recomiendan varios ritos:
- La hoguera: consiste en saltar el fuego de una hoguera en veces impares (3 veces, 7 veces, 9 veces). Esto representa la quema de lo negativo, a la vez que se abre paso para la buena suerte y nuevos comienzos.
- Escribir y quemar: Todo aquello negativo que quieras soltar, lo puedes escribir en una carta, para posteriormente lanzarlo al fuego. Sin embargo, este ritual puede tener otro significado, ya que también se recomienda que todo aquello que desees, lo puedes escribir y quemar como un método de manifestación.
- Baño de hierbas y sales: Aconsejan que, si no puedes darte un pequeño baño en el mar, puedes hacerlo en tu casa con elementos como sal marina, romero, eucalipto, lavanda y laurel. Esto representa tanto la purificación del cuerpo y el alma, como la visualización de los caminos que quieres que se abran ante ti.
Claramente, existen una infinidad de posibilidades y rituales que puedes usar, solo es cuestión de que encuentres el adecuado para ti.

¿Por qué se celebra la noche de San Juan y cuándo se celebra?
También conocida como la Víspera de San Juan o la Fiesta de San Juan, se suele festejar entre la medianoche del día 23 y 24 de junio. El 24 de junio coincide, justamente, con el nacimiento de San Juan de Bautista.
Al mismo tiempo, esta festividad se encuentra vinculada al solsticio de verano, de ahí que los rituales en torno a esta noche se relacionan tanto con el Santo como a la manifestación de abundancia, buena suerte, amor, etc.
La Noche de San Juan en México
Se cree que esta celebración llegó a México en años posteriores a la Conquista Española, de la mano de frailes franciscanos y sus obras de teatro: gracias a ellas dieron a conocer a Juan Bautista.
Si bien no lo solemos celebrar 100% igual que en nuestra contraparte europea, sí que es importante al estar relacionado directamente con el agua y la agricultura, ya que Juan Bautista fue el encargado de haber bautizado a Jesús en el Rio Jordán.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.