Chic Logo
Consejos

¿Qué es la violencia de género? Tipos y cómo identificarlos

La violencia de género adopta múltiples formas, desde la violencia física y sexual hasta la violencia psicológica y económica

Tipos de violencia de género: Identifica y comprende cada uno (Foto. Freepik)
Tipos de violencia de género: Identifica y comprende cada uno (Foto. Freepik)
Andrea Bouchot

La violencia de género es una realidad que atraviesa fronteras, culturas y contextos. Afecta a millones de personas en todo el mundo, y aunque cada vez hay más conciencia sobre el tema, aún queda un largo camino por recorrer.

Comprender sus diferentes formas y aprender a hablar de ello con empatía y efectividad es un primer paso crucial para generar cambios significativos. Sigue leyendo y entérate de todos los detalles.

Estos son los tipos de violencia de género

De acuerdo con el Orden Jurídico Nacional, la violencia de género se manifiesta de diversas maneras, cada una con un impacto profundo en la vida de las víctimas. Aquí te presentamos los tipos más comunes:

  • Violencia psicológica: Actos u omisiones que dañan la estabilidad emocional, como humillaciones, amenazas, celos excesivos o aislamiento. Este tipo de violencia puede llevar a la víctima a la depresión, la pérdida de autoestima e, incluso, al suicidio.
  • Violencia física: Cualquier acto que cause daño no accidental usando fuerza física o armas, ya sea que deje marcas visibles o no.
  • Violencia patrimonial: Actos que afectan los bienes o recursos económicos de la víctima, como la destrucción de objetos personales o el control de sus finanzas.
  • Violencia sexual: Acciones que atentan contra la libertad, dignidad e integridad sexual de una persona, convirtiéndola en un objeto de dominación.
  • Violencia económica: Limitaciones para controlar los ingresos o la explotación laboral, como recibir un salario menor por el mismo trabajo.
  • Violencia laboral y docente: Abuso de poder en el ámbito laboral o educativo, que puede incluir acoso, hostigamiento o discriminación.
  • Violencia en la comunidad: Actos que discriminan o marginan a las mujeres en espacios públicos.
  • Violencia institucional: Omisiones o acciones de servidores públicos que obstaculizan el acceso a derechos o políticas públicas para las mujeres.
  • Violencia feminicida: La forma más extrema de violencia de género, que puede culminar en homicidio o muerte violenta de mujeres.
  • Violencia digital: Uso de tecnología para difundir contenido íntimo sin consentimiento, causando daño psicológico, moral o económico.
Termómetro de la violencia: Cómo denunciar una persona violenta (Foto: Getty Images)
Termómetro de la violencia: Cómo denunciar una persona violenta (Foto: Getty Images)

Cómo hablar de violencia de género

Hablar de violencia de género no es fácil, pero es necesario. Durante el Decididas Summit & Festival 2025, celebrado en la Ciudad de México bajo el lema “Decido Atreverme”, se llevó a cabo un taller titulado "Cómo hablar de violencia de género", facilitado por Marilú Rasso, Directora de Espacio Mujeres A.C., y Nash Nailah, Fundadora de la Asociación Generación Equidad, A.C.

En este espacio, se compartieron herramientas y metodologías clave para abordar el tema con sensibilidad y efectividad. Algunas de las reflexiones más importantes incluyeron:

  • Crear espacios seguros: Es fundamental generar entornos donde las víctimas se sientan escuchadas y apoyadas, sin juicios ni prejuicios.
  • Usar un lenguaje adecuado: Las palabras importan. Hablar con empatía y respeto puede marcar la diferencia entre ayudar o revictimizar.
  • Sensibilizar a diferentes audiencias: Cada contexto requiere un enfoque distinto, ya sea en el ámbito familiar, laboral o comunitario.
  • Empoderar para actuar: No basta con hablar; es necesario motivar a las personas a tomar acción en sus entornos para prevenir y erradicar la violencia de género.

Un llamado a la acción

La violencia de género no es un problema aislado; es una responsabilidad colectiva. Conocer sus diferentes formas y aprender a hablar de ello con empatía son pasos esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa. Como bien se destacó en el Decididas Summit, atreverse a hablar es el primer paso para atreverse a cambiar.

¿Y tú, estás listo para ser parte del cambio?


Tags relacionados

Nota escrita por
Andrea Bouchot
Andrea Bouchot andrea.bouchot@milenio.com

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.