“Muerte por un rayo” se suma a una ola reciente de series históricas que buscan reinterpretar el pasado con un enfoque más humano, como “Manhunt” o “John Adams” en Netflix, pero ¿cuál es su historia real?
Lo que la distingue es su capacidad para mostrar el contraste entre dos hombres atrapados por el destino: uno guiado por principios, el otro por delirios, por lo que debes conocer la verdadera historia detrás de la misma.
El actuación de Michael Shannon en “Muerte por un rayo”
El reparto brilla gracias a la participación de Michael Shannon quien ofrece un Garfield contenido, introspectivo, mientras que Macfadyen logra un Guiteau tan patético como fascinante.
La dirección de Matt Ross mantiene un tono sobrio y envolvente, que alterna entre los salones de Washington y las sombras de una mente en ruinas.
¿De qué trata “Muerte por un rayo”?
Netflix ha vuelto a apostar por los dramas históricos con “Muerte por un rayo”, una miniserie que revive el asesinato del presidente James A. Garfield, el segundo mandatario de Estados Unidos en morir en funciones.
Protagonizada por Michael Shannon y Matthew Macfadyen, y producida por David Benioff y D. B. Weiss (de “Juego de tronos”), la serie propone una mirada humana y psicológica a uno de los episodios más trágicos y menos recordados del siglo XIX.
Con apenas cuatro capítulos, “Muerte por un rayo” combina rigor histórico, intriga política y drama personal para contar cómo un hombre honesto se cruza con un fanático en busca de reconocimiento.
“Garfield” aparece como un político idealista, un académico brillante que jamás buscó el poder, mientras que Guiteau encarna la otra cara de la ambición; es decir, la obsesión, la locura y la desesperación por ser visto.
La producción recrea con meticulosidad el ambiente de la época, desde las tensiones en la convención republicana de 1880 hasta el atentado en la estación de Baltimore y Potomac, donde Garfield recibió el disparo que cambiaría la historia del país.
Historia real de “Muerte por un rayo”
El verdadero James Garfield fue presidente durante solo 200 días, entre marzo y septiembre de 1881.
Su muerte, más que una consecuencia directa del ataque, fue producto de los tratamientos médicos inadecuados que recibió, pues los doctores, en plena era preantiséptica, introdujeron infecciones al intentar extraer la bala sin métodos esterilizados.
Por su parte, Charles J. Guiteau, el asesino, fue un hombre marcado por la inestabilidad mental.
Creció en un entorno familiar violento, abandonó sus estudios y se unió a la comuna utópica Oneida, donde intentó sin éxito ser escritor, abogado y predicador.
Convencido de que su discurso político había ayudado a Garfield a ganar la presidencia, exigió un cargo diplomático. Al ser rechazado, su delirio se transformó en resentimiento.
El asesinato de Garfield no solo dejó una huella política, sino también médica. Su trágica muerte impulsó la adopción de prácticas antisépticas en Estados Unidos y evidenció la necesidad de profesionalizar la atención sanitaria.
Fue, en cierto modo, el primer caso en el que la ciencia se enfrentó al ego de los médicos, un tema que la serie no evita de ninguna manera.
Además, el juicio a Guiteau se convirtió en un espectáculo nacional. Su defensa alegó demencia, pero el jurado lo declaró culpable. Fue ejecutado en la horca en 1882, convencido hasta el final de que Dios lo había enviado para salvar al país.
¿Ya la viste?
Tags relacionados
Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
