Para millones de personas en México, la llegada de ciertas estaciones o la rutina diaria viene acompañada de estornudos, congestión nasal y picazón en los ojos. Las alergias no solo pueden ser molestas, sino que representan un desafío para la calidad de vida.
Si bien las alergias se dan por factores individuales propios, también el entorno geográfico y las condiciones ambientales que nos rodean, juegan un papel crucial en la frecuencia e intensidad de estas mismas. Conoce qué factores hacen que ciertos lugares sean hotspots para las reacciones alérgicas.
¿Qué es una Allergy Capital y porqué se llaman así?
Las “Allergy Capitals” son llamadas así, ya que son ciudades donde la incidencia de alergias respiratorias y ambientales son especialmente altas.
En México, varias regiones destacan por su alto riesgo de alergias, las cuales afectan la calidad de vida de millones de habitantes.

¿Por qué algunas ciudades de México son más riesgosas para las alergias?
De acuerdo con estudios de la Red Mexicana de Aerobiología, así como artículos de la Revista Alergia, algunas ciudades son más riesgosas para las alergias por factores como:
- Altas concentraciones de polen: Algunas especies de árboles como el fresno, ciprés, el encino y pastos, suelen liberar grandes cantidades de polen.
- Contaminación ambiental: El ozono y las partículas suspendidas potencian las reacciones alérgicas y agravan sus síntomas.
- Clima seco y mucho viento: Facilitan la dispersión de agentes alérgenos en el aire.
- Urbanización y vegetación ornamental: La plantación masiva y desmedida de especies alergénicas en espacios públicos o en tu propio hogar, pueden incrementar los riesgos de alergias.

¿Cuáles son las ciudades de México con mayor riesgo de alergias?
Sin un orden específico, las ciudades de México con mayores incidencias de alergias son:
- Ciudad de México: Lo que más destaca es su alta concentración de polen y contaminación, sumándose también el clima seco y la urbanización de la región.
- Monterrey, Nuevo León: Su contaminación industrial y clima seco contribuyen a la alta incidencia de alergias.
- Guadalajara, Jalisco: Si bien su clima es templado, la diversidad de árboles ornamentales han resultado en el incremento del polen.
- Cancún, Quintana Roo: El clima húmedo y la gran cantidad de maleza y pastos, contribuyen a la prevalencia de las alergias.
- Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Yucatán: Cuentan con un clima húmedo y vegetación abundante, que si bien este último factor puede ser beneficioso, se han reportado una alta incidencia de alergias infantiles.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.