Chic Logo
Consejos

Alimentos que debes almacenar para una crisis mundial

En emergencias globales es importante almacenar alimentos duraderos, nutritivos y fáciles de preparar. Aquí te decimos cuáles incluir en tu abastecimiento.

La nutrición es primordial para la supervivencia de un individuo, sobre todo en crisis extendidas. (Foto: Pexels)
La nutrición es primordial para la supervivencia de un individuo, sobre todo en crisis extendidas. (Foto: Pexels)
Mariana Velázquez

En tiempos de crisis, como guerras, desastres naturales o colapsos sociales, la seguridad alimentaria se convierte en una prioridad. Ante la incertidumbre, contar con una despensa bien abastecida puede marcar la diferencia entre el caos y la tranquilidad. Aunque no podemos prever con certeza cuándo ocurrirá una emergencia, sí podemos prepararnos con antelación.

Ante estas situaciones es importante almacenar comida duradera, nutritiva y fácil de preparar. Existen varios grupos de alimentos recomendados para guardar por largos periodos de tiempo. Entre los más destacados se encuentran los siguientes.

Antes de preparar tu provisión de alimentos considera cuántas personas integran el plan de emergencia. (Foto: Pexels)
Antes de preparar tu provisión de alimentos considera cuántas personas integran el plan de emergencia. (Foto: Pexels)

  • Cereales y legumbres secas: arroz, avena, lentejas, frijoles y garbanzos son fuentes esenciales de energía y proteína vegetal. Además, pueden almacenarse por años sin perder sus propiedades si se conservan en lugares secos, oscuros y frescos.
  • Conservas: el atún, salmón, sardinas y pollo enlatado son excelentes fuentes de proteína animal. Las frutas y verduras en conserva también aportan fibra y vitaminas cuando el acceso a productos frescos se ve limitado.
  • Productos deshidratados y en polvo: la leche en polvo, los huevos deshidratados y el puré de papa en polvo son opciones prácticas y de larga vida útil. Además, las frutas y verduras deshidratadas ayudan a mantener una dieta equilibrada en situaciones de aislamiento.
  • Alimentos energéticos: la miel, el chocolate oscuro, las mantequillas de frutos secos (como cacahuate o almendra) y las nueces brindan calorías rápidas y grasas saludables. Son perfectos para mantener los niveles de energía cuando la actividad física aumenta y el estrés se hace presente.
  • Condimentos y básicos de cocina: la sal, el azúcar, el vinagre, el aceite de oliva y las especias son indispensables no solo para dar sabor a los alimentos, sino también para conservarlos o desinfectarlos.
  • Agua y métodos de purificación: ningún plan de emergencia está completo sin agua potable. Se recomienda almacenar al menos 3 litros por persona al día, además de contar con pastillas potabilizadoras o filtros portátiles.

Consejos prácticos para almacenar alimentos en caso de emergencia

La nutricionista Lia Faria, en un artículo de Euronews, recomienda priorizar alimentos que no requieran cocción para ser consumidos. En caso de cortes de luz o falta de gas, lo más conveniente son los productos listos para comer o que solo necesiten agua. También sugiere incluir suplementos vitamínicos y proteína vegetal en polvo como alternativa a la leche en polvo, por su mayor versatilidad y valor nutricional.

La despensa de emergencia debe estar alejada de la luz y la humedad para evitar que se estropeen. (Foto: Pexels)
La despensa de emergencia debe estar alejada de la luz y la humedad para evitar que se estropeen. (Foto: Pexels)

Rotación del inventario del super en caso de crisis

Revisa periódicamente las fechas de caducidad y consume primero los productos con vencimientos más cercanos. Además, asegúrate de tener utensilios útiles como abrelatas, encendedores, baterías, linternas y botiquín médico.

La clave para comprar en emergencias: planificación

En caso de que la emergencia se prolongue también es importante contar con elementos adicionales como semillas no modificadas genéticamente para cultivo, alimentos para mascotas, cuerdas, lonas, lámparas de aceite, reguladores de voltaje, bolsas plásticas, vinagre blanco para higiene, bicarbonato de sodio y manuales de supervivencia como el libro

Donde no hay Doctor de David Werner, enfocado en salud en zonas rurales.

Prepararte no significa entrar en pánico, sino actuar con responsabilidad. Se sugiere no compartir en exceso tus preparativos para evitar riesgos, y sobre todo, hacerlo de forma estratégica: almacena productos que consumas normalmente y ten un espacio exclusivo para tu kit de emergencia. Así, cuando el mundo se detenga, tú estarás listo.

Prepararte no significa entrar en pánico, sino actuar con responsabilidad. (Foto: Pexels)
Prepararte no significa entrar en pánico, sino actuar con responsabilidad. (Foto: Pexels)

Tags relacionados

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.