Chic Logo
Sociedad Puebla

Proyecto Análogo destaca con exposición en CDMX

La iniciativa fotográfica de los artistas poblanos, Pablo Íñigo Argüelles y María Prieto, celebra su primera exhibición Por Esto Me Refiero a Todo en CDMX.

“Cuando aceptas que el error siempre estará ahí aprendes a no dejar que te detenga” María Prieto. (Fotos: @yanahui.lpr_)
“Cuando aceptas que el error siempre estará ahí aprendes a no dejar que te detenga” María Prieto. (Fotos: @yanahui.lpr_)
Mariana Velázquez

Nueve años atrás, en un día cualquiera, María Prieto y Pablo Íñigo Argüelles tomarían sus cámaras y saldrían a las calles de Puebla sin un plan definido, pero con una meta clara: tomar fotografías. Sin ser expertos y guiados sólo por su curiosidad, cada salida, cada rollo y cada captura los llevaría a crear Proyecto Análogo. Hoy celebran su primera exposición de fotografía en Ciudad de México titulada Por Esto Me Refiero a Todo en la que muestran parte de su recorrido durante casi una década.

La pareja de fotógrafos poblanos comenzó a hacer foto por casualidad, sin embargo su talento y su amor por las imágenes los ha llevado a exponer en grandes ciudades como Suiza, España, Nueva York y Miami. En 2023 ganaron el Documentary Arts Fellowship. Han publicado cinco libros y actualmente viven en Nueva York donde siguen explorando su mirada.

Proyecto Análogo comenzó en 2016 como una iniciativa fotográfica análoga en redes sociales. (Fotos:@yanahui.lpr_)
Proyecto Análogo comenzó en 2016 como una iniciativa fotográfica análoga en redes sociales. (Fotos:@yanahui.lpr_)

En entrevista, los creativos mexicanos nos comparten más sobre este nuevo paso en su trayectoria profesional con la exhibición Por Esto Me Refiero a Todo disponible en la Galería Claroscuro de Ciudad de México hasta el 21 de junio de 2025.

¿Cómo nació la idea de esta exposición?

Pablo Íñigo (PI): Yo estaba haciendo una investigación para una columna que escribo, por casualidad llegué a la Biblioteca Pública de Nueva York y revisando la sala de imágenes me encontré con una frase: By this I mean everything (Por esto me refiero a todo). Sentí como si estuviera leyendo el final de algo y la apunté en mi libreta pensando: “esto es un gran título”. Tiempo después comenzamos a revisar los negativos de las fotos que presentaríamos en esta galería y recordé que había anotado esta frase en mi libreta. A ambos nos pareció precisa porque creemos que esta exhibición es un fragmento que muestra toda nuestra obra a lo largo de estos años. Una pequeña parte puede decirlo todo.

Sabemos que comenzaron a trabajar con técnicas analógicas desde la pandemia. En este proceso, ¿qué retos y momentos memorables encontraron? ¿Qué encuentran en lo analógico que no hallan en lo digital?

PI: En 2016, cuando comenzamos, no nos considerábamos fotógrafos pero teníamos un par de cámaras análogas y descubrimos en ellas un factor de sorpresa que no nos daba la fotografía digital. No estoy diciendo que las cámaras digitales no te den esa sorpresa, pero nosotros necesitábamos de un proceso más mecánico, más humano.

María Prieto (MP): Sí, es espontáneo. También en la foto análoga encontramos errores. Cuando comenzamos nos apegábamos mucho al error porque además de aprender de él puedes apreciarlo. Una foto puede salir con polvo, rayada, incluso muchas veces se nos veló un rollo importante, pero el amor al error nos hace tomarlo de una forma positiva. Cuando aceptas que el error siempre estará ahí aprendes a no dejar que te detenga. De hecho, ahora que revisitamos algunos de esos negativos fallidos nos dimos cuenta que hoy nos sirven para contar parte de esta historia.

Además de la fotografía, Pablo y María se dedican a la escritura y el diseño respectivamente. (Fotos: Yanahui F. Sevilla @yanahui.lpr_)
Además de la fotografía, Pablo y María se dedican a la escritura y el diseño respectivamente. (Fotos: Yanahui F. Sevilla @yanahui.lpr_)

¿Qué significa para ustedes presentar esta muestra en Ciudad de México después de exponer internacionalmente?

PI: Es muy especial volver a México. Hemos ido y venido, de alguna forma nuestro enfoque ha estado en Nueva York donde tuvimos que abrirnos camino, conseguir trabajos, lograr muestras y colaboraciones. Pero por casualidad se dio la oportunidad de presentar aquí en México y dijimos: “Sí”, a pesar de que no tenemos mucho tiempo. Jeannette Arévalo, la dueña de la galería, ha confiado en nosotros y ha sido muy abierta. Es muy fácil trabajar con gente que confía en ti, te da libertad creativa y reconoce tu propósito.

MP: No ha sido fácil exponer en ningún lado, en México tampoco. Sin embargo, el proceso ha sido sencillo aunque cansado y muy largo, pero lo agradecemos mucho.

En Proyecto Análogo, ¿cómo se conjugan la fotografía, la literatura y el diseño editorial en su proceso creativo?

MP: A veces nos cuesta combinar todos nuestros intereses o habilidades. Pablo escribe y le encanta tomar fotografías. Yo soy diseñadora y me encanta diseñar, me encanta hacer libros y me encanta hacer foto. A veces pasa que te cansas de una o de la otra, pero en nuestro proyecto ha funcionado de una forma bonita. Desde que nos conocimos teníamos la idea de hacer una editorial de libros y hasta ahora hemos logrado crear nuestros propios libros. Por eso al final de esta exhibición presentaremos un catálogo en colaboración con 25 artistas internacionales que reinterpretaron nuestra obra en la galería.

¿Cómo eligieron a esos colaboradores?

PI: Queremos que este catálogo sea un registro histórico. Quisimos unir ambos mundos, México y Nueva York, así que invitamos a artistas que nos siguen profesionalmente desde 2017 para ver nuestra obra desde su mirada. A todos los conocemos, con todos convivimos y los admiramos. La única instrucción que les dimos fue que hicieran lo que quisieran con nuestras fotos. Este ejercicio nos ha ayudado a ver nuestra obra con humildad y hasta nos dieron ganas de llorar cuando vimos los resultados porque es como ver a través de otros ojos tu propio trabajo y lo que piensan de él.

Pensemos que esta entrevista es una cápsula del tiempo. ¿Qué les gustaría recordarse a ustedes mismos dentro de 10 años?

MP: Recién Pablo entrevistó a Graciela Iturbide y yo pude tomarle fotos. En aquella charla ella hablaba mucho, y nosotros nos lo repetimos constantemente, sobre que no hay que perder la curiosidad. Cualquier cosa que veas, cualquier cosa que suceda a tu alrededor puede despertar tu curiosidad. Me gustaría recordármelo siempre, cuando no tengo ganas de hacer algo, cuando estoy cansada, que todos los días puedes ver algo nuevo y que nunca voy a dejar de hacer lo que hago.

PI: Sí, aquella reunión con Graciela Iturbide fue muy reveladora. Ella nos compartió una frase que Manuel Álvarez Bravo le compartió cuando ella fue su asistente, era una frase que tenía en su cuarto oscuro: "Hay tiempo". Hay tiempo, hoy en día recordar esto es muy valioso porque el mundo nos hace creer que no lo hay, que tienes que estar todo el tiempo publicando, que tienes que estar todo el tiempo en friega, que tienes que estar todo el tiempo compitiendo. No. Hay tiempo y todo va a salir a su tiempo. Acuérdate, Pablo de 2035: hay tiempo.

La exhibición cuenta con un catálogo en el que 25 artistas internacionales reinterpretan la obra de Proyecto Análogo. (Fotos: Yanahui F. Sevilla @yana
La exhibición cuenta con un catálogo en el que 25 artistas internacionales reinterpretan la obra de Proyecto Análogo. (Fotos: Yanahui F. Sevilla @yana


CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.