El color rosa no siempre fue sinónimo de delicadeza o feminidad. De hecho, en el siglo XIX y principios del XX, se consideraba un color apropiado para los niños varones, por su relación con el rojo, símbolo de fuerza y energía.
La publicidad y la industria de la moda fueron quienes transformaron el significado de este color hasta convertirlo en un tono asociado con la infancia, la dulzura y lo femenino.
Hoy, el rosa se ha resignificado y se utiliza en contextos muy diversos: desde causas sociales como la lucha contra el cáncer de mama, hasta propuestas de moda, diseño y decoración que rompen con los convencionalismos de género. A continuación te decimos qué explicación psicológica hay detrás de que este tono sea tu favorito.

¿Qué significa el color rosa en la psicología del color?
De acuerdo con la psicología del color, el rosa expresa ternura, amor, compasión y calma. Quienes lo eligen como su favorito suelen ser personas empáticas, sensibles y con un fuerte deseo de armonía.
Vestir de rosa también puede indicar una personalidad optimista y afectuosa, o una conexión emocional con lo femenino, no necesariamente desde una perspectiva de género, sino como un reconocimiento a la sensibilidad y la empatía.
Por otro lado, los tonos pastel del rosa se asocian con tranquilidad y sanación, mientras que los más intensos pueden reflejar energía, deseo de destacar o incluso provocar irritación si se usan en exceso.
El simbolismo cultural y los estereotipos del color rosa
El rosa ha sido utilizado para dividir productos por género, sobre todo en la infancia. Esta distinción ha sido criticada por reforzar estereotipos que limitan la expresión individual. Sin embargo, en años recientes se ha dado una reapropiación del color en contextos masculinos y no binarios como una forma de desafiar esas etiquetas.

En culturas orientales como la japonesa, el rosa se asocia con erotismo y sensualidad, mientras que en el catolicismo simboliza la alegría. También se le vincula al romanticismo en la literatura europea y al matrimonio en el feng shui.
En México hay un tono particular de este color llamado “rosa mexicano”, más que un simple color, es un símbolo cultural vibrante y significativo en el país pues se asocia con la riqueza cultural, la alegría, la pasión, y la identidad nacional, evocando imágenes de festividades y arte popular.
El rosa mexicano se basa en el color de las buganvillas, flores muy comunes en México. El diseñador Ramón Valdiosera fue quien popularizó este tono, presentándolo en desfiles de moda internacionales a mediados del siglo XX.
Así, el rosa mexicano se ha convertido en un emblema de la identidad cultural mexicana, representando la riqueza de sus tradiciones y artesanías.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.