Chic Logo
Wellness

Propiedades curativas del árnica: lo que la ciencia confirma sobre este remedio tradicional

¿Es el árnica un mito o una solución real? Te mostramos sus efectos curativos respaldados por la ciencia

Estas son las propiedades curativas confirmadas del árnica (Foto: Freepik)
Estas son las propiedades curativas confirmadas del árnica (Foto: Freepik)
Andrea Bouchot

Cada vez que tengo una lesión o un moretón, mi familia siempre me recomienda utilizar árnica. Y, honestamente, estaba muy animada de investigar sobre sus propiedades curativas, ya que forma parte del botiquín natural de muchas familias mexicanas desde hace generaciones.

Hoy en día, es muy común encontrarla en cremas, geles o aceites para calmar moretones, esguinces o dolores musculares. Pero, más allá del uso tradicional, ¿qué dice la ciencia sobre esta planta? Aquí te contamos todos los detalles.

¿Qué es el árnica?

Aunque muchas veces usamos el nombre árnica como si fuera una sola planta, en realidad hay varias especies. Las más conocidas son Heterotheca inuloides, también llamada árnica mexicana o acahual, y Arnica montana, de origen europeo, conocida también como estornudadera o tabaco de montaña.

Ambas pertenecen a la familia de las Asteráceas, y aunque son diferentes, se utilizan con fines muy similares. En México, el árnica mexicana es la que más se usa por tradición. Se encuentra en cremas, ungüentos o infusiones, y se le atribuyen múltiples beneficios relacionados con la inflamación, el dolor y hasta el rejuvenecimiento de la piel.

Además, su aceite contiene ácidos grasos que permiten que sus principios activos penetren mejor en la piel. Eso explica por qué, cuando aplicas una pomada de árnica, el alivio suele sentirse rápido.

YouTube video

¿Para qué sirve tradicionalmente el árnica?

En la medicina tradicional, el árnica ha sido recomendada por generaciones para tratar golpes, torceduras, dolores musculares, moretones, problemas reumáticos y heridas leves. Se usa también para aliviar inflamaciones o incluso dolor de garganta y angina, en algunas presentaciones homeopáticas.

Otra ventaja es que se le atribuyen propiedades antimicrobianas, especialmente contra bacterias como Staphylococcus aureus y Escherichia coli. También se le reconoce una acción antioxidante gracias a los flavonoides como la quercetina y el kaempferol.

Eso sí: aunque su uso es popular, no está exento de advertencias. Por ejemplo, hay estudios que señalan que muchos padres la han usado en niños después de cirugías sin avisar al médico. Esto puede ser riesgoso si hay interacción con medicamentos o anestesia. La recomendación de los especialistas es clara: nada de árnica en niños sin supervisión médica.

YouTube video

Propiedades curativas confirmadas del árnica

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), existen estudios serios que confirman varias de las propiedades curativas del árnica. No es magia ni un simple remedio de la abuela: el árnica tiene compuestos bioactivos que han demostrado tener efectos antiinflamatorios, antimicrobianos y antioxidantes.

En estudios con humanos, se ha utilizado en preparaciones homeopáticas para reducir inflamación con resultados positivos. También se ha visto que puede activar células del sistema inmune, como los neutrófilos, que son clave en la defensa contra bacterias.

En pruebas de laboratorio con animales, se demostró que el uso de árnica redujo significativamente los edemas causados por sangre. Y eso refuerza su fama como antiinflamatorio natural.

Lo más interesante es que muchas de estas propiedades están ligadas a un grupo de compuestos llamados lactonas sesquiterpénicas, entre ellos la helenalina, chamissonólida y la hidrohelenalina. Estos compuestos tienen un fuerte efecto sobre la inflamación y trabajan en conjunto con los flavonoides para potenciar sus efectos curativos.

Así que sí: el árnica no solo es un remedio tradicional, también tiene una base científica detrás. Eso sí, como con cualquier planta medicinal, debe usarse con precaución y siempre de la mano de un especialista si tienes condiciones médicas, estás embarazada o vas a tener algún procedimiento quirúrgico.

¿Lo sabías?


Tags relacionados

Nota escrita por
Andrea Bouchot
Andrea Bouchot andrea.bouchot@milenio.com

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.