Hablando de películas de terror, creo que hemos recibido una gran variedad con “Camina o muere” de Stephen King, “Animales peligrosos” o incluso “El conjuro 4”, pero creo que ninguna ha creado tanta conversación como lo está haciendo “Him”.
Y es que, este filme no es exactamente de terror como lo hemos visto en pantalla con “El Exorcista” o “Actividad Paranormal”, sino que convirtió una frase tóxica del deporte en terror psicológico. Sigue leyendo y te contamos qué significa todo esto.
¿De qué trata la película “Him”?
A primera vista, “Him” parece una cinta de nicho: mezcla el deporte estadounidense con el terror psicológico y físico. Sin embargo, detrás de esa combinación inesperada hay una historia sobre ambición, presión social y la fragilidad del ego masculino.
La trama no se enfoca en monstruos sobrenaturales, sino en la verdadera pesadilla que se esconde en la cultura deportiva: la necesidad constante de validación.
En lugar de mostrar al héroe que logra una victoria, la película explora lo que ocurre cuando el grito de “I’m Him” deja de ser celebración y se convierte en un mantra vacío que alimenta el miedo a la irrelevancia.
Jordan Peele, productor de la cinta, ha demostrado en proyectos anteriores su talento para usar el terror como un espejo cultural. Aquí, la narrativa va más allá del juego: cuestiona la obsesión con ser “el elegido”, el mejor, “ese” jugador que todos deben admirar. El verdadero horror, sugiere la película, está en la idolatría al ego.

¿Qué significa “Him”?
En inglés, la palabra “Him” se traduce literalmente como “Él”. Pero en la jerga deportiva estadounidense, el término adquirió un significado mucho más cargado. Decir “I’m Him” es gritar: “Soy el elegido, el protagonista, el jugador que define el partido”. Es una forma de ponerse en el centro del escenario y reclamar superioridad.
El uso de la frase se popularizó en la música antes de saltar al deporte. El rapero Kevin Gates lanzó en 2019 un álbum titulado “I’m Him”, que usaba la expresión como acrónimo de “His Imperial Majesty” (Su Majestad Imperial). Aunque el disco no revolucionó la industria, la frase llamó la atención de los atletas, quienes empezaron a apropiársela.
Pronto se volvió viral en la NFL y la NBA. Desde Odell Beckham Jr. presentándose con la frase hasta jugadores golpeándose el pecho y gritando “I’m Him” después de una anotación. Lo que era una celebración se transformó en un cliché. Y de ahí dio el salto a la cultura pop y, finalmente, al cine.
¿Por qué “Him” es una frase tóxica?
A primera vista, puede parecer inofensivo que un jugador grite “I’m Him” tras un triunfo. Pero, como ocurre con muchas frases de moda, el problema está en lo que refleja y refuerza. Al proclamarse “Él”, el mejor, se alimenta una visión narcisista donde lo individual importa más que el trabajo en equipo.
El exceso de ego, amplificado por redes sociales y transmisiones virales, convierte esa declaración en algo casi contrario, pues si alguien requiere decir algo así de un sobremanera, es posible que se consiga todo lo contrario.
Lo que hace “Him” especialmente interesante es cómo convierte esa toxicidad en material para el terror. El miedo no está en perder un partido, sino en la desesperación por seguir siendo relevante. El grito de “I’m Him” se transforma en un recordatorio de que la autoestima basada en la validación pública puede convertirse en una pesadilla.
¿La verás?
Tags relacionados

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.