No cabe duda de que Netflix siempre logra sorprender con sus películas y “Sueños de trenes”, no es la excepción, por lo que hoy te explicamos el final de la misma, gracias a que se ha convertido en una historia que no deja de dar de qué hablar.
Esta película es una de esas historias que llegan en silencio, sin efectos grandiosos, pero que dejan un eco emocional que dura más que los créditos, por lo que muchos se hacen la pregunta de lo que quiso decir realmente esta película.
¿De qué trata “Sueños de trenes”?
A lo largo de “Sueños de trenes”, seguimos a Robert Grainier, un trabajador del ferrocarril a inicios del siglo XX, testigo de un país que cambia a una velocidad que él mismo no alcanza a comprender.
Su vida, que ha sido marcada por tragedias y silencios, se convierte en un espejo incómodo pero necesario, y es uno donde vemos cómo el duelo, la culpa y la soledad transforman a un hombre.
Encontrar su hogar reducido a cenizas y perder, supuestamente, a su esposa Gladys y a su hija Kate es el punto de quiebre que lo deja suspendido en una especie de limbo emocional.
A partir de ahí, Robert se convierte en un hombre que habita más en sus fantasmas que en su propia realidad, especialmente en la figura de aquel trabajador chino que vio morir y cuya presencia vuelve una y otra vez como recuerdo, culpa o advertencia.
La película, sin subrayarlo demasiado, muestra cómo Robert se aferra a lo poco que le queda, que es la amistad de Ignatius, las conversaciones con Claire Thompson y la compañía inesperada de una manada de perros que encuentra en él algo más que un cuidador improvisado.
¿La aparición de la niña-lobo fue real en “Sueños de trenes”?
Uno de los momentos más comentados llega cuando Robert encuentra a una niña herida, mitad humana y mitad lobo, a la que decide ayudar.
¿Es real? ¿Es un símbolo? ¿Es su mente intentando darle forma a su propio duelo? El director Clint Bentley lo explicó claramente.
“No importa si la escena ocurrió o no. Lo esencial es lo que representa para Robert”, mencionó.
La niña aparece como un recordatorio de aquello que perdió, pero también como una señal que le permite mirar hacia adelante.
No es Kate, pero es el puente emocional que necesitaba para aceptar que no puede seguir viviendo en el pasado.
Final explicado de “Sueños de trenes”
La película cierra con un Robert anciano observando imágenes de la Tierra desde el espacio y, luego, sobrevolando en un pequeño avión el mismo terreno donde trabajó toda su vida.
Por primera vez, ve su historia desde otra perspectiva. Desde lejos. Desde arriba. Lo que si duda alguna hace que cambie la manera en la que ve las cosas, no solo literalmente.
Así que se trata de un final poético que sugiere que el dolor no desaparece, pero cambia de forma.
Que cada vida, por más pequeña que parezca, es parte de algo inmenso.
Y que la paz llega cuando es capaz de aceptar las pérdidas sin que definan por completo quiénes somos.
¿Lo habías entendido de esta manera?
Tags relacionados
Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
