Viajar largas distancias o pasar horas frente a la computadora en la oficina se ha convertido en una constante para millones de personas. Sin embargo, lo que muchas veces normalizamos, como la rigidez, los dolores musculares o la incomodidad, puede esconder problemas más serios que afectan nuestra calidad de vida.
Para entender mejor qué ocurre en el cuerpo cuando pasamos demasiado tiempo en una misma posición y cómo prevenir complicaciones, conversamos con el Dr. Jorge Cervantes, ortopedista, quien nos compartió su experiencia clínica y recomendaciones prácticas.
Lo que pasa en el cuerpo cuando permanecemos sentados
Permanecer sentado por tiempos prolongados puede parecer inofensivo, pero sus efectos en el cuerpo son más serios de lo que pensamos. El Dr. Jorge Cervantes, ortopedista, explica que la primera zona en resentirlo esel cuello .
“Movimientos en flexión, estar de lado, etcétera, pueden provocar dolores en la columna cervical, contractura en los mismos músculos que van del cuello, inclusive hasta cefaleas o dolores de cabeza tensional”, señala.
El especialista comenta que no solo se trata de molestias pasajeras. “Permanecer mucho tiempo sentado, si no hacemos un break de la misma posición, puede afectar principalmente la cuestión del balance muscular; puede haber un dolor crónico, de esos dolores que pueden durar semanas, que los vemos casi todos los días en la consulta”, advierte. Esto se agrava si se combina con sillas inadecuadas o posturas forzadas frente a la computadora.
Una clave es aprender a mantener una postura neutra. “La postura neutra es que esté a la altura, básicamente como del tronco, evitando hacer flexiones de cabeza, porque eso aumenta el peso de la cabeza sobre el cuello y puede implicar este tipo de problemitas”. Junto con esto, recomienda levantarse cada 15 o 20 minutos para mover el cuello, caminar un poco y regresar al espacio de trabajo.

La importancia de la ergonomía
El mercado ofrece cojines, almohadillas y respaldos, pero el doctor es claro: “Lo ideal es que sea una silla ergonómica, que tenga de preferencia un respaldo completo, hasta la cabeza prácticamente, que tenga descansabrazos y sobre todo que nos permita que sea una silla firme”.
Explica que, aunque suene contradictorio, las sillas demasiado cómodas o acolchonadas pueden ser perjudiciales, ya que fomentan posturas viciosas que a largo plazo generan contracturas o problemas más serios.
Además de la silla, hay otros factores a considerar. La altura de la pantalla, por ejemplo, es clave para evitar la inclinación constante del cuello. “Lo ideal es tenerlo a la altura de los ojos. Si de plano no tenemos otro computador más que una laptop, hay muchos accesorios que permiten darle más altura”.
Incluso accesorios como el mouse o el teclado pueden marcar la diferencia. Cervantes recomienda optar por versiones ergonómicas para reducir el riesgo de padecimientos como el túnel del carpo, que provoca dolor y pérdida de fuerza en las manos.

Señales de alerta y a quién acudir
Aunque a veces se normaliza el dolor tras largas jornadas, el especialista pide prestar atención a los síntomas que indican que algo no está bien. “Cuando el dolor sea persistente por más de dos o tres días, también es un dato de alarma importante, que no sean analgésicos sencillos… también el hormigueo, el entumecimiento en las extremidades o inclusive la pérdida de fuerza, son datos de alarma importantes”, explica.
Estos problemas suelen presentarse con mayor frecuencia en oficinistas, choferes o personas que trabajan con maquinaria pesada. “Inclusive ellos son más propensos a padecer hernias de disco, que eso puede comprimir algún nervio y puede provocar dolor o una incapacidad funcional”.
En caso de presentar molestias, la primera visita debe ser al médico: “Lo ideal es ir con un médico, un médico que se dedique al sistema musculoesquelético, y quien está entrenado para todas las patologías del sistema musculoesquelético, es el ortopedista.”
Por supuesto, podría dar bastante información un médico general o un médico en deporte o rehabilitación, pero lo ideal, según Cervantes, es: “que inicie el abordaje definitivamente tiene que ser un médico ortopedista porque es el que va a ver tus síntomas y te va a tratar de una manera escalonada”.

Consejos prácticos para viajar sin dolor
Los viajes largos también representan un reto para la columna. El Dr. Cervantes explica que, en vuelos cortos, no es indispensable levantarse, pero en trayectos de más de seis horas sí. “Definitivamente, la recomendación es cada tres horas levantarse, hacer algún tipo de estiramiento. También se recomienda el uso de calcetines de mediana compresión, que nos ayudan a promover que haya el retorno venoso”.
En cuanto al popular collarín de viaje, la recomendación es elegir uno que sea firme y cómodo. “No tienes que gastar una gran cantidad de dinero para utilizar un collarín… pero lo que siempre se busca es que haya firmeza, si el collarín está muy blandito, pues no te lo recomiendo”.
Finalmente, después del vuelo, lo ideal es hidratarse, caminar y retomar la movilidad. “Regular tu sueño es lo más importante, porque sin un sueño correcto, nuestro cuerpo no tiene la capacidad de recuperarse… si viajas a otra ciudad y tienes acceso a una bicicleta estacionaria, está perfecto, puedes hacer unos 15 a 20 minutos para empezar a mover todos esos músculos”.
Para cerrar, el especialista deja un consejo infalible: “El consejo es el estiramiento diario, ejercicio y cardio, es lo más importante, una alimentación sana y hacernos exámenes regularmente”.

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.