Aunque lo padeciste de niño como varicela, el virus del herpes zóster puede estar latente en tu cuerpo durante años, esperando el momento perfecto para reactivarse y hoy, expertos advierten que este padecimiento está en aumento, incluso entre personas jóvenes, y que su dolor puede dejar secuelas prolongadas si no se detecta a tiempo.
Para entender de qué se trata realmente esta enfermedad, cómo prevenirla y por qué ha cobrado relevancia en los últimos años, conversamos con la doctora Gloria Huerta, infectóloga pediatra y especialista en enfermedades infecciosas.
Herpes zóster puede reactivarse
Antes que nada debes saber algo muy básico, es decir: ¿qué es el herpes zóster y cómo llega a manifestarse muchos años después de haber tenido varicela?
“El herpes zóster, también conocido como ‘culebrilla’, es una enfermedad infecciosa causada por la reactivación del Virus de la Varicela Zóster (VVZ), este virus no es el causante del herpes labial ni genital, sino el que causa la varicela. Una vez que la persona la padece, el virus se mantiene inactivo en el tejido nervioso y puede permanecer de esta manera durante años o incluso durante toda la vida”, expresa la doctora.
Cuando este virus se activa, los síntomas son intensos y fácilmente reconocibles.
“Al activarse se presenta como una erupción dolorosa en forma de pequeñas ampollas en la piel, generalmente localizada en un patrón que sigue el trayecto de un nervio (dermatoma). La mayoría de los pacientes lo describen como un choque eléctrico con mucho ardor y dolor”, agrega.
Aunque suele aparecer con mayor frecuencia en adultos mayores, la doctora enfatiza que no es exclusivo de esta población.
“El herpes zóster puede presentarse a cualquier edad, después de haber tenido varicela. Aunque la mayoría de los casos se observan en personas con inmunosenescencia, cualquier persona con un sistema inmunológico comprometido lo puede experimentar”.
Diferencias entre la varicela y herpes zóster
Para muchas personas puede resultar confuso pensar que la varicela y el herpes zóster estén relacionados. Aquí, la doctora lo explica claramente.
“La varicela es una enfermedad altamente contagiosa, provocada por el virus varicela-zóster (VVZ). Es uno de los ocho herpes virus causantes de infección humana conocidos y está distribuido por todo el mundo”, menciona.
Además, la experta comparte que la infección por VVZ causa dos formas clínicas distintas de enfermedad, que son las siguientes:
“Varicela y herpes zóster (HZ). La varicela es la manifestación de la infección primaria, que se produce típicamente en niños. La reactivación endógena del VVZ latente suele dar lugar a una infección cutánea localizada conocida como HZ o culebrilla”, manifiesta.
La diferencia fundamental entre ambas radica en cuándo y cómo se presentan.
¿Cómo se reactiva el así se reactiva el virus del herpes zóster?
Para que el virus reaparezca, necesita una oportunidad específica, como un sistema inmunológico debilitado o una situación de estrés. Y el proceso, aunque invisible al inicio, termina reflejándose en la piel.
“Después de la varicela, el virus ingresa en el sistema nervioso y permanece inactivo durante años. A veces, el virus se reactiva y se traslada por las vías nerviosas hasta la piel, lo que produce herpes zóster”
El dolor del herpes zóster
Los síntomas más comunes, que muchas veces pueden confundirse con otras afecciones dermatológicas o neurológicas también han sido explicados.
“Por lo general se presenta como una erupción cutánea con ampollas en cualquier parte del cuerpo como el pecho, abdomen o rostro, acompañadas con dolor, ardor, pinchazos o sensación de choque eléctrico. Esta condición puede durar entre 2 a 4 semanas y llevar a complicaciones serias”, advierte.
Complicaciones del herpes zóster
Además del brote visible, el herpes zóster puede dejar consecuencias a largo plazo si no se atiende adecuadamente. Algunas incluso pueden comprometer sentidos vitales.
“La complicación más frecuente es la neuralgia posherpética (NPH), la cual se define como un dolor persistente en el sitio donde se reactivó el virus y que puede durar meses o incluso años. Otras complicaciones incluyen afecciones en los ojos que pudieran producir ceguera; problemas de audición; inflamación del cerebro e incluso la muerte”, revela la doctora.
Edad de riesgo por herpes zóster
Uno de los mitos más comunes es pensar que esta enfermedad solo afecta a personas mayores. La realidad es que hay casos documentados en menores de 40 años.
“Aunque es mucho menos frecuente, el herpes zóster también puede presentarse en personas jóvenes, especialmente si tienen el sistema inmunológico comprometido. Esto puede ocurrir en casos de VIH, tratamientos oncológicos, trasplantes, enfermedades crónicas o situaciones de estrés extremo”, menciona
Además, revela que se han documentado casos en personas que lo han experimentado incluso antes de cumplir los 40 años.
¿Vacunarse contra la varicela ayuda a prevenir el herpes zóster?
Con el avance de la vacunación infantil contra la varicela, han surgido nuevas preguntas sobre su efecto a largo plazo. ¿Previene también el zóster?
“Algunos estudios han planteado la posibilidad de que la vacunación contra la varicela pueda influir en la frecuencia y distribución de los casos de herpes zóster en adultos”, explica.
Con ello, deja claro que a quiénes afecta esta enfermedad a lo largo del tiempo, puede influir en lo que pasa en la infancia.
El regreso del herpes zóster tras el COVID-19
La pandemia dejó muchas secuelas en salud pública y, según reportes médicos, también afectó el comportamiento de este virus.
“Diversos estudios y reportes médicos han señalado un aumento en los casos de herpes zóster durante y después de la pandemia de COVID-19”, explica.
Este incremento se ha relacionado con varios factores, entre ellos, el estrés prolongado, la disminución de controles médicos regulares y, en algunos casos, la respuesta inmunológica alterada tras una infección por SARS-CoV-2.
¿Cómo prevenir el herpes zóster?
Llegamos a uno de los puntos más relevantes, que es la existencia de una vacuna específica para prevenir el herpes zóster.
“La forma de prevención más eficaz del herpes zóster es mediante la vacunación, la cual ha demostrado su eficacia para reducir tanto el riesgo de desarrollar la enfermedad como sus complicaciones”, añade la especialista.
Sin embargo, también explica que muchas personas podrán desarrollar esta enfermedad a lo largo de su vida.
“99% de los adultos de 50 años en adelante son portadores del virus de la varicela, de esta manera, aproximadamente 1 de cada 3 personas desarrollará herpes zóster una o más veces a lo largo de su vida. Por ello, la vacunación es clave como método de prevención para reducir tanto el riesgo de desarrollar la enfermedad como sus complicaciones”, explica.
Pero con todo esto, es probable que te cuestiones sobre sí te puedes vacunar si ya tuviste herpes zóster y te lo revelamos a continuación.
¿Me puedo vacunar si ya tuve herpes zóster?
Se trata de una de las dudas más comunes es si se puede aplicar la vacuna incluso después de haber padecido la enfermedad. La respuesta es clara.
“Sí, es posible recibir la vacuna incluso si ya se ha tenido herpes zóster. La vacuna es elaborada a partir de un componente del virus. Se administra en dos dosis. La administración de la segunda dosis es de 2 a 6 meses después de la primera”, recomienda.
¿Cómo se detecta el herpes zóster?
Contrario a lo que muchos piensan, no siempre se requieren pruebas de laboratorio para detectar la enfermedad.
El diagnóstico del herpes zóster suele ser clínico, basado en los síntomas característicos como el dolor localizado, el ardor o picazón, y la aparición de un salpullido con ampollas en un solo lado del cuerpo.
“En la mayoría de los casos, el médico puede identificar la enfermedad con solo observar la distribución del brote y hacer algunas preguntas sobre el historial médico del paciente. Las pruebas de laboratorio no suelen ser necesarias, salvo en casos atípicos, con manifestaciones poco claras o en personas con sistemas inmunocomprometidos”, explica la pediatra.
Cabe destacar que el tratamiento busca controlar el virus y, sobre todo, aliviar el dolor que puede ser intenso y persistente.
“El tratamiento más eficaz incluye una combinación de antivirales, que ayudan a detener la replicación del virus y reducir la duración y gravedad de los síntomas. Para controlar el dolor, se pueden recetar analgésicos, antiinflamatorios, y en algunos casos, medicamentos para el dolor neuropático.”
¿Es necesario aislarse durante el brote de herpes zóster?
En esta fase, hay riesgo de transmitir el virus a personas vulnerables, por lo que ciertas medidas son necesarias.
“Sí, durante la fase activa del herpes zóster, se recomienda tomar ciertas medidas de precaución para evitar la transmisión del virus”, menciona.
Esto pasa especialmente a personas que nunca han tenido varicela o no están vacunadas contra ella.
“Aunque el herpes zóster no se transmite por vía aérea, el contacto directo con las lesiones puede contagiar el virus, causando varicela en personas susceptibles, no herpes zóster. Por ello, se recomienda evitar el contacto cercano con embarazadas, bebés, adultos mayores con inmunosupresión y personas sin antecedentes de varicela o vacunación contra varicela.”, advierte.
¿El herpes zóster es contagioso?
Finalmente, aclaramos una de las preguntas más frecuentes sobre el herpes zóster.
“El herpes zóster no se transmite de persona a persona, ya que para desarrollarlo es necesario haber tenido varicela previamente”, explica.
Sin embargo, es importante destacar que una persona con herpes zóster puede contagiar el virus varicela-zóster a quienes nunca han tenido varicela o no están vacunados contra ella.
Toma en cuenta que esta transmisión suele ocurrir por contacto directo con las ampollas del brote.
“En estos casos, la persona expuesta no desarrolla herpes zóster, sino varicela, al tratarse de una primera infección con el virus”, explica la infectóloga.
El herpes zóster va más allá de un simple sarpullido: prevenir, detectar a tiempo y vacunar son claves para evitar complicaciones que pueden afectar seriamente la calidad de vida.
Tags relacionados

Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.