Aunque muchas personas han oído hablar del Virus del Papiloma Humano (VPH), aún existen demasiadas dudas sobre su gravedad, formas de contagio y, sobre todo, sobre la vacuna que lo previene. Es un tema que se suele tocar poco, pero que impacta directamente en la salud sexual y reproductiva de millones de personas, principalmente mujeres.
Para entender mejor su importancia, conversamos con la Dra. Ingrid Alejandra Andrade Schleske, Gineco Obstetra Colposcopista y Jefe Clínico en el Hospital Reina Madre Toluca. Ella nos ayudó a esclarecer los mitos y dudas que giran en torno al VPH, sus riesgos y por qué vacunarse es una decisión que puede salvar vidas.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?
De acuerdo con la Dra. Andrade, “el VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a nivel mundial”. De hecho, es tan frecuente que se estima que la mayoría de las personas sexualmente activas lo contraerán en algún momento de su vida. El problema no es solo su propagación silenciosa, sino las consecuencias que puede tener si no se detecta y trata a tiempo.
Este virus está directamente relacionado con distintos tipos de cáncer, siendo el más común el cervicouterino, “uno de los más agresivos en mujeres”. También puede provocar cáncer de vulva, vagina, ano y hasta orofaríngeo. Y en los casos menos graves, puede manifestarse como verrugas genitales, pero no por eso deja de requerir atención médica.
Justamente por eso es vital hablar del VPH, entenderlo y saber cómo prevenirlo, ya que el conocimiento y las acciones a tiempo pueden evitar complicaciones muy serias en el futuro.

¿Qué es y para qué sirve la vacuna contra el VPH?
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es una herramienta preventiva que ha demostrado ser altamente eficaz. “Está indicada para la inmunización activa de mujeres y hombres a partir de los 9 años frente a lesiones precancerosas y cánceres que afectan al cuello del útero, vulva, vagina y ano, así como de verrugas genitales”, señala la especialista.
Aunque lo ideal es que se aplique antes del inicio de la vida sexual, también es útil después. La Dra. Andrade es clara al decir que “sigue siendo una medida preventiva muy valiosa si se aplica posterior al inicio de esta”. Es decir, nunca es tarde para considerar la vacuna, siempre y cuando se sigan los esquemas adecuados.
Lamentablemente, aún hay mucha desinformación al respecto. “Desafortunadamente, aún hay un gran desconocimiento. Muchas personas no saben para qué sirven estudios como el Papanicolaou o la colposcopía, ni con qué frecuencia deben realizarse. Lo mismo ocurre con la vacuna: su propósito, alcance y eficacia son poco conocidos, y además hay muchos mitos alrededor”, agrega.

¿Cuántas dosis de la vacuna contra el VPH son?
El número de dosis necesarias depende de la edad de quien la reciba. “Para niños y niñas entre 9 y 14 años se aplican 2 dosis. A partir de los 15 años, se recomiendan 3 dosis para alcanzar la protección adecuada”, explica la Dra. Andrade. Y sí, este esquema es el mismo tanto para adolescentes como para adultos.
¿Qué pasa si por algún motivo no se completa el esquema? “Si pasa más de un año sin completar las dosis, la protección contra el VPH puede verse comprometida, y el esquema debe reiniciarse”, advierte la ginecóloga. Por eso es importante llevar un buen control y cumplir con los tiempos entre cada aplicación.
Sobre la posibilidad de combinar diferentes marcas, la Dra. Andrade indica que sí se puede hacer, siempre y cuando se tenga claro qué tipo de vacuna se aplicó al inicio. “Se requeriría completar las 2 o 3 dosis, según sea el caso, y siempre con la información del tipo de vacuna aplicada como primera dosis”, puntualiza.

¿A qué edad se debe poner la vacuna contra el VPH?
La recomendación general es comenzar a vacunar a partir de los 9 años, tanto en niños como en niñas. “Mientras más pronto, mejor”, enfatiza la Dra. Andrade. Y aunque se sugiere antes del inicio de la vida sexual, también puede aplicarse en adultos que no la recibieron en la adolescencia.
La especialista señala que “lo recomendable es hasta los 45 años para asegurar la eficacia”. Así que si ya pasaste la adolescencia y no te vacunaste, aún estás a tiempo de hacerlo y protegerte.
Además, la idea de que esta vacuna fomenta una vida sexual temprana es errónea. “A veces se cree, erróneamente, que vacunar a niños entre los 9 y 14 años promueve una vida sexual temprana. También existe la idea de que el virus solo lo contraen personas con múltiples parejas sexuales, lo cual es falso: el VPH se puede transmitir en la primera relación sexual”, aclara contundentemente la Dra. Andrade.

¿Cuánto cuesta la vacuna contra el VPH?
El costo puede variar dependiendo del tipo de vacuna y la cantidad de genotipos del virus que cubre. En México, “el costo promedio es de $3,800 a $5,000 por dosis”, dice la especialista. En el Hospital Reina Madre, por ejemplo, aplican la vacuna más completa y eficaz que existe actualmente por $4,000 cada dosis, con un 15% de descuento para estudiantes con credencial vigente.
En el sector privado, la mayoría de clínicas aplican Gardasil 9, considerada la vacuna más moderna y con mayor cobertura. “En el sector público, a veces se aplica Gardasil 4 dependiendo del presupuesto y la disponibilidad”, comenta la doctora.
Aunque la inversión no es menor, vale la pena considerar que es una medida de prevención contra uno de los cánceres más agresivos. Como señala la Dra. Andrade, “la vacuna es una herramienta clave”, y es momento de dejar de verla como un tabú para empezar a entenderla como lo que realmente es: una decisión informada de autocuidado.
¿Lo sabías?

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.