Si en los últimos días el nombre de “En sueños” ha aparecido por todas partes, no es casualidad, pues la nueva película animada de Netflix consiguió que miles de espectadores terminaran los créditos preguntándose lo mismo, por lo que te explicamos el final.
¿Cuál es el papel del Sandman? ¿Y por qué el viaje emocional de Stevie se siente tan cercano, incluso para quienes ya dejaron atrás la infancia? A primera vista, la película parece una aventura fantástica más, pero su desenlace revela un mensaje mucho más profundo. Y ahí está precisamente el encanto que está generando conversación.
El sueño de “En sueños”
La película inicia como un viaje onírico lleno de criaturas mágicas y escenarios deslumbrantes, pero a medida que avanza, los tonos se vuelven más oscuros. Y en ese terreno se construye el clímax del filme.
¿Quién es Sandman de “En sueños”?
Una de las revelaciones más comentadas del final es descubrir que el Sandman no es el guía protector que Stevie imagina, sino el antagonista que manipula los miedos de los niños.
Su objetivo es tan atrayente como inquietante, pues busca mantenerlos atrapados en un sueño donde todo parece perfecto, aunque nada sea real.
Este giro no solo redefine al villano, también expone el conflicto interno de Stevie.
Su deseo por evitar la separación de sus padres la vuelve vulnerable al engaño y la deja sola en un sueño del que no puede despertar.
Aquí la película lanza la primera gran pregunta: ¿cuántas veces intentamos congelar una realidad que duele, aún cuando sabemos que no es posible?
La familia se reencuentra en “En sueños”
Tras despertar en el mundo real, Elliot entiende que su hermana está atrapada en una ilusión peligrosa. Y en una decisión que mezcla valentía y amor fraternal, regresa al mundo de los sueños acompañado de sus padres.
Este punto es crucial porque muestra que, incluso cuando una familia atraviesa una ruptura, hay afectos que se mantienen firmes.
La escena en la que Elliot logra que Stevie reconozca que él siempre fue su apoyo es una de las más fuertes del desenlace.
No es solo un rescate físico, es un rescate emocional, que es la reconciliación entre hermanos rompe el hechizo que la mantenía aferrada a una idea imposible.
La tensión se intensifica cuando los cuatro intentan destruir el reloj de arena que sostiene la trampa del Sandman.
El villano insiste en mantener a Stevie donde “nada cambia”.
Pero ese ideal, tan tentador para una niña con miedo a la separación, se resquebraja cuando la familia se une para impedir la caída del último grano de arena.
El golpe que rompe el reloj no solo destruye el hechizo, pues simboliza aceptar que el cambio duele, pero también libera.
Final explicado de “En sueños”
De regreso en el mundo real, la familia se reencuentra, aunque no de la manera que Stevie soñaba. Sus padres siguen separados, y la película deja claro que no existe magia que pueda revertir ciertos caminos de la vida.
Pero también envía un mensaje esperanzador, y es que las rupturas no significan abandono, y el amor fraternal puede ser un refugio sólido incluso en tiempos difíciles.
La escena final, ya en los créditos, agrega un toque de humor con el libro del Sandman siendo tirado sin importancia por Joon-Bae.
No hay secuelas insinuadas, solo un guiño divertido que confirma que la aventura terminó. “En sueños” cierra así con una mezcla de fantasía, emoción y crecimiento personal.
Un final que, lejos de buscar respuestas fáciles, invita a aceptar que la vida cambia, aunque a veces duela.
Tags relacionados
Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
