Chic Logo
Consejos

¿Las extensiones de navegador son peligrosas? Estos son los riesgos ocultos y cómo mantenerse a salvo

Aunque las extensiones mejoran tu experiencia en línea, pueden esconder amenazas graves que comprometen tu privacidad y seguridad digital.

Extensiones de navegador: Riesgos ocultos y cómo protegerse (Foto: Sora)
Extensiones de navegador: Riesgos ocultos y cómo protegerse (Foto: Sora)
Andrea Bouchot

Ya sea para bloquear anuncios, corregir tu gramática o activar funciones de IA, las extensiones del navegador se han vuelto aliadas cotidianas en nuestra experiencia digital. Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué tanto poder les das con solo un clic?

Y es que, aunque parezcan inofensivas, algunas extensiones pueden comprometer la seguridad de tu información y abrir puertas a ciberataques sin que lo notes. Así que sigue leyendo y entérate de los peligros ocultos detrás de su uso y cómo protegerte de ellos.

¿Qué son y para qué sirven las extensiones del navegador?

Las extensiones son pequeños programas que se integran a tu navegador web para añadir funciones o mejorar su rendimiento. Algunas bloquean anuncios, otras traducen textos, gestionan tus contraseñas o incluso ofrecen asistencia con inteligencia artificial.

Sin embargo, lo que muchos no saben es que estas extensiones operan directamente dentro del navegador, lo que les permite acceder a información sensible como tu historial de navegación, cookies de sesión y hasta datos de inicio de sesión. Esto no es un error de diseño, es parte de su funcionamiento… y también su mayor riesgo.

“Las personas suelen confiar en ellas, especialmente si se descargan de fuentes oficiales. Pero al conceder permisos, podrías estar abriendo una puerta a tus datos más sensibles”, advierte Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
YouTube video

​¿Cuáles son los riesgos de las extensiones del navegador?

Muchas extensiones maliciosas se disfrazan de herramientas populares y legítimas. Algunas incluso logran colarse en tiendas oficiales como Chrome Web Store o Firefox Add-ons. Pero también circulan por sitios externos menos seguros, una práctica conocida como sideloading, que aumenta las probabilidades de descargar un complemento comprometido.

Una vez instaladas, estas extensiones pueden:

  • Robar información como contraseñas, historial de navegación, cookies o incluso tus datos bancarios.
  • Redirigirte a sitios falsos que parecen oficiales, pero están diseñados para robar tu identidad.
  • Inyectar publicidad invasiva o instalar malware sin que te des cuenta.
  • Convertirse en puertas traseras que permiten a un atacante acceder a tu dispositivo cuando quiera.
  • Utilizar tu computadora para minar criptomonedas, lo que puede hacerla más lenta o incluso dañarla con el tiempo.

Algunas amenazas incluso vienen de extensiones legítimas que han sido adquiridas o secuestradas por actores maliciosos, quienes las actualizan con funciones ocultas que afectan a todos sus usuarios.

Estas extensiones operan directamente dentro del navegador (Foto: Sora)
Estas extensiones operan directamente dentro del navegador (Foto: Sora)

Cómo mantenerse a salvo al usar extensiones del navegador

El primer paso para protegerte es instalar solo extensiones desde tiendas oficiales. Pero incluso ahí, no basta con confiar a ciegas: revisa quién es el desarrollador, cuántas descargas tiene la extensión, qué permisos solicita y qué dicen los comentarios. Si algo te parece sospechoso, mejor busca una alternativa.

Desde ESET también recomiendan:

  • Mantener el navegador actualizado, para contar siempre con los parches de seguridad más recientes.
  • Activar la autenticación multifactor en tus cuentas, como una segunda capa de protección si alguien intenta acceder.
  • Usar modos de navegación segura, especialmente cuando haces transacciones bancarias o compras en línea.
  • Contar con un software de seguridad confiable, que haga análisis regulares para detectar comportamientos sospechosos.

Al final, se trata de tomar decisiones conscientes. “Por pequeños que sean, todos los programas que instalamos requieren un grado de confianza. Y en el caso de las extensiones, esa confianza debe ser muy bien evaluada”, concluye Gutiérrez Amaya.


Tags relacionados

Nota escrita por
Andrea Bouchot
Andrea Bouchot andrea.bouchot@milenio.com

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.