Las lluvias en la Ciudad de México no solo causan molestia por la manera en la que afecta nuestro día a día, sino también por las inundaciones, el caos que genera como el tráfico e incluso otros problemas y es por ello que se está proponiendo que se deje hacer home office obligatorio y te contamos qué es lo que se sabe.
La diputada Leonor Gómez Otegi, del grupo parlamentario de Morena, quiere acercar a millones de trabajadores mexicanos con una reforma que ha comenzado a generar conversación.
Home office obligatorio por las lluvias
La legisladora de Ciudad de México presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo, con la intención de que el home office se vuelva obligatorio cuando las lluvias o inundaciones impidan trasladarse a la oficina.
En una ciudad donde las precipitaciones pueden colapsar avenidas, suspender el Metro y convertir el tráfico en una pesadilla, la propuesta suena, para muchos, como una idea lógica pero para otros, como un desafío para las empresas.
El argumento detrás de esta iniciativa es sencillo, pues las lluvias torrenciales afectan la movilidad y la seguridad de los trabajadores.
Según datos citados por la propia diputada, en la Ciudad de México se registran alrededor de 400 inundaciones al año, que no solo afectan el transporte público, sino también la operación de servicios estratégicos como el Metro, Metrobús o el Aeropuerto Internacional.

¿Qué proponen para el Home Office?
La propuesta plantea que el trabajo remoto no se trate como una concesión, sino como una forma de adaptación laboral ante emergencias climáticas.
Hasta ahora, las autoridades suelen emitir simples exhortos no obligatorios a las empresas, apelando a su empatía.
Sin embargo, con esta reforma, la intención sería convertir esa recomendación en un derecho protegido por ley, reconociendo que salir a trabajar en condiciones extremas puede representar un riesgo laboral.
“Esto no es un privilegio, es una medida de sentido común”, explicó la diputada en su presentación, destacando que el teletrabajo puede ser una herramienta para garantizar tanto la continuidad laboral como la seguridad personal de los empleados.
El derecho a desconectarse
Además del tema climático, Gómez Otegi propone agregar el artículo 68 bis a la Ley Federal del Trabajo, enfocado en un tema que muchos trabajadores consideran urgente, que es el derecho a la desconexión digital.
Con la expansión del home office, la frontera entre trabajo y vida personal se ha desdibujado, y muchos empleados siguen contestando correos o llamadas fuera de su jornada laboral.
La iniciativa busca ponerle fin a esa cultura de “disponibilidad permanente”, salvo en casos de emergencia.
La legisladora citó estudios de la OMS, que advierten que trabajar más de 55 horas semanales aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Por ello, propone que una vez finalizada la jornada, el empleado no esté obligado a responder ninguna comunicación laboral.
¿Qué opinas?
Tags relacionados

Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.