Chic Logo
CONSEJOS

Alertan por nueva plaga de chicharras en México y Estados Unidos; ¿es peligrosa?

Detectan una nueva plaga en un cargamento mexicano y encienden las alarmas fitosanitarias en la frontera con Estados Unidos

Una inspección agrícola en la frontera de Sonora revela una plaga nunca antes vista (Gemini)
Una inspección agrícola en la frontera de Sonora revela una plaga nunca antes vista (Gemini)
Leslie Anisahi Flores Corona

Durante una inspección rutinaria en el puerto fronterizo de San Luis, Sonora, especialistas agrícolas de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) realizaron un descubrimiento sobre un insecto nunca antes identificado en territorio estadounidense, pero ¿qué es? y ¿es peligroso?

Se trata de un pequeño insecto, conocido como “Osbornellus salsus”, también llamado comúnmente “chicharra”. Fue encontrado entre hojas de radicchio procedentes de México, un vegetal similar a la lechuga morada muy popular en la cocina gourmet.

Plaga de “Osbornellus salsus” o “chicharras”

El insecto fue enviado de inmediato a un laboratorio del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde se confirmó que se trataba de la primera intercepción registrada de esta especie en el país.

¿Las chicharras son peligrosas?

Las chicharras son inofensivas para humanos y animales, pues no muerden ni pican, por lo que no debes temer debido a esta plaga.

Su único riesgo es para personas alérgicas al marisco, ya que comparten una proteína similar a la de los crustáceos, lo que podría causar reacciones alérgicas.

Aunque el insecto no ha sido catalogado oficialmente como una amenaza agrícola, su aparición marca un precedente en los esfuerzos de vigilancia fronteriza.

“Los especialistas agrícolas de la CBP están altamente capacitados para detectar plagas dañinas”, explicó Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Tucson. “Junto al USDA, trabajamos para proteger nuestros recursos agrícolas de amenazas dinámicas y en constante evolución”.
Chicharras (X)
Chicharras (X)

¿Habrá problemas con las exportaciones mexicanas por la plaga de chicharras?

De acuerdo con datos del USDA, más del 60% de los vegetales frescos que se consumen en Estados Unidos provienen de México. 

Tomates, chiles, aguacates, berries y lechugas viajan diariamente por los puertos fronterizos, impulsando un mercado de miles de millones de dólares anuales.

Sin embargo, ese flujo constante también abre la puerta a riesgos fitosanitarios. 

Una plaga desconocida o mal controlada puede generar pérdidas millonarias, restricciones comerciales e incluso prohibiciones temporales de importación.

El regreso del gusano barrenador

También se debe tomar en cuenta que en 2023, el gusano barrenador del ganado, erradicado en EE. UU. desde 1982, fue detectado nuevamente en el sur de Texas. 

Las larvas de esta plaga se alimentan del tejido vivo de animales, provocando heridas graves y muertes de animales.

Gusano barrenador (x)
Gusano barrenador (x)

El brote llevó al USDA y al Senasica a reforzar la barrera biológica binacional, aplicando medidas de control más estrictas en la frontera.

Además, la CBP ha interceptado otras especies peligrosas como la mosca del Mediterráneo, el picudo del algodón y larvas de polilla del tomate, plagas capaces de afectar la producción hortícola a gran escala.

Aunque por ahora la chicharra no representa una emergencia declarada, su encuentro sí genera preocupación, en especial debido a lo que pueda pasar después.

Tags relacionados

Nota escrita por
Leslie Anisahi Flores Corona
Leslie Anisahi Flores Corona leslie.flores@milenio.com

Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.