¿Prefieres quedarte en tu casa viendo Netflix mientras esperas tu comida a domicilio? ¿O eres más de salir a divertirte con tus amigos mientras la música inunda el lugar? La psicología, como casi siempre, tiene una explicación bastante interesante para cada elección.
No te preocupes, no eres el único que siempre preferirá una antes que otra, además: cada tendencia tiene un beneficio para nosotros y el saber equilibrarlas puede ser clave para una vida balanceada.
¿Por qué preferimos quedarnos en casa?
La respuesta puede ser sencilla para algunas personas: algunos preferimos quedarnos en casa por la comodidad, porque estamos en un sitio seguro, en un lugar que ya conocemos y que se ha convertido en una zona de confort.
Pero el hogar también guarda un significado más profundo; ya que al pasar mucho tiempo en el exterior, cargados de compromisos, tareas, interacciones y estímulos, la casa o nuestro cuarto, se convierte en un refugio emocional.
También existen personas que prefieren quedarse en casa por su personalidad: pueden ser introvertidos, las interacciones sociales prolongadas pueden drenar su energía rápidamente, o porque pueden tener dificultades con la ansiedad social.

¿El quedarse siempre en casa tiene beneficios?
En muchos casos sí, el quedarnos en casa puede tener beneficios para nuestro bienestar mental, considerando que es el lugar ideal para recuperar energía: al tener menos interacciones y estímulos, nos podemos concentrar en actividades que nos gusten.
Si bien el quedarnos en casa puede ser una forma natural y saludable de descansar emocionalmente, también debemos de tener cuidado con el aislamiento excesivo: la clave está en intentar amenizar el descanso en el interior y el movimiento del exterior.
Las interacciones sociales pueden resultar poco placenteras para algunas personas, estas también tienen beneficios como:
- Estimula aéreas del cerebro relacionadas con la empatía, toma de decisiones y lenguaje.
- Mantiene la mente ágil. Y el salir mantiene activo al cuerpo.
- Reduce el riesgo de depresión.
- Refuerza el sentido de pertenencia.
- Reduce el estrés.
- Desarrolla habilidades sociales y el crecimiento personal.

¿Qué dice la psicología sobre siempre querer quedarse en casa?
Desde el punto de vista de la psicología, el querer quedarse en casa puede demostrar bienestar, esto al tener claro nuestro refugio emocional: no hay nada de malo en disfrutar nuestro espacio personal, siempre y cuando nos sintamos bien haciéndolo.
De acuerdo con un estudio realizado por los psicólogos Ryan Bernstein y Warren Brown “algunas personas sienten una mayor autonomía durante el fin de semana respecto a los días de trabajo ahorrándose interacciones sociales y consiguiendo un mayor bienestar”
Recuerda, los psicólogos recomiendan hacer siempre un balance: ¿hay equilibrio, placer y bienestar? ¿O hay tristeza, temor o restricciones? Y siempre que lo necesites, busca apoyo profesional.
Tags relacionados
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.