Cuando el cuerpo empieza a dar señales silenciosas, muchas veces no les prestamos atención y el dolor empieza a avanzar. Es justo por eso que debes tener precaución a la hora de empezar a detectar síntomas de artritis reumatoide, por lo que te contamos qué deberías aprender a identificar.
En el caso de la artritis reumatoide, esos pequeños avisos podrían marcar la diferencia entre una vida normal o daños articulares irreversibles, por lo que, te contamos cómo distinguirlos.
Primeros síntomas de artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que ataca principalmente las articulaciones, provocando inflamación, dolor y destrucción progresiva del cartílago si no se trata pronto, de acuerdo con lo que informa la CDC de Arthritis.
¿Qué síntomas aparecen primero?
- Rigidez matutina prolongada
Si sientes que tus articulaciones se “apagan” por más de una hora tras despertar, no lo atribuyas solo al descanso. Este síntoma inflamatorio es característico del inicio de la AR.
Dolor o sensibilidad en múltiples articulaciones
Por lo general aparece en manos (nudillos, muñecas), pies y rodillas, de forma simétrica (ambos lados del cuerpo).
Fatiga, malestar general, fiebre baja
Antes de que las articulaciones manifiesten claramente el daño, el cuerpo puede mandar señales más generales, similares a las de una gripe.
- Hinchazones leves no siempre acusadas
No todo bulto o inflamación es vistoso; muchas veces es un “hinchazón blanda” al tacto que no identificamos con facilidad.
Un estudio reciente de Allen Institute, mostró que antes de que aparezca el dolor evidente, muchas personas “en riesgo” ya presentan alteraciones inmunológicas silenciosas en su sangre, como inflamación sistémica y cambios en células B o T.
De hecho, se ha descubierto que los anticuerpos anti-CCP (o ACPAs) pueden estar presentes antes del daño articular visible, lo que permite identificar individuos susceptibles.
Por eso se insiste cada vez más en la necesidad de diagnosticar lo antes posible; actuar en ese tiempo temprano, puede evitar daños irreversibles.

¿Cómo saber si mis síntomas son de artritis reumatoide?
Identificar estos signos tempranos puede ser como armar un rompecabezas en el que cada pieza es apenas una sospecha. Pero si varias coinciden, conviene consultar.
Registro de síntomas
Apunta qué te duele, cuándo, cuánto dura, si mejora con movimiento o empeora con reposo. Observa si hay patrones diarios (mañanas, tras inmovilización) o fluctuaciones.
Consulta médica oportuna y exámenes específicos
Un reumatólogo puede solicitar pruebas que van más allá de radiografías como análisis de sangre para anticuerpos anti-CCP, factor reumatoide, proteínas inflamatorias (PCR, VSG).
Si los autoanticuerpos están presentes sin síntomas marcados, ese periodo se llama “fase preclínica” o “perfil de riesgo”.
- Monitoreo constante
La progresión no es inmediata en todos los casos. Pero algunos estudios apuntan que intervenir incluso antes del daño visible podría frenar el curso de la enfermedad.
- Factores que suman riesgo de tener artritis reumatoide
Antecedentes familiares, tabaquismo, obesidad, niveles de inflamación mantenida, exposición química ambiental (un estudio reciente sugiere relación entre ciertos aditivos químicos en el hogar y AR). Aunque no todos los que tienen estos factores desarrollarán AR, reconocer una constelación de “avisos” puede permitir actuar con tiempo.

¿Cómo detener el avance de artritis reumatoide?
No existe una cura definitiva para la artritis reumatoide; su manejo consiste en controlar la inflamación, prevenir daño articular y mantener calidad de vida. Pero dado que la enfermedad parece comenzar mucho antes que los síntomas evidentes, hay caminos para actuar de manera inmediata de esta manera:
- Modificación del estilo de vida
Evitar el tabaquismo, mantener un peso saludable, cuidar la salud oral y nutricional. En el estudio PRE-RA se exploran intervenciones sobre estos factores en personas con riesgo elevado.
- Terapias tempranas
Aunque aún en investigación, existen ensayos con fármacos como hidroxicloroquina (StopRA) o abatacept para prevenir el paso a AR plena en individuos portadores de anti-CCP elevados.
- Dietas antiinflamatorias
Se asocian con menor riesgo de AR o menor intensidad de síntomas. Por ejemplo, dietas tipo mediterráneas ricas en frutas, vegetales, grasas saludables.
Al prestar atención a esas primeras señales, y combinar conciencia personal con seguimiento médico, existe la posibilidad de cambiar el curso de la enfermedad.
La artritis reumatoide no debe tomarse como un destino inevitable: cuanto antes se “descifre”, más margen tendrás para proteger tus articulaciones y tu vida.
Tags relacionados

Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.