Chic Logo
Wellness

La FIV automatizada que está transformando la fertilidad en México

La FIV del futuro ya está aquí: tratamiento automatizado con inteligencia artificial y sin costo para pacientes elegibles.

FIV automatizada: Cómo está transformando la fertilidad en México (Foto: Freepik)
FIV automatizada: Cómo está transformando la fertilidad en México (Foto: Freepik)
Andrea Bouchot

En los últimos años, la reproducción asistida ha dado pasos agigantados gracias a la ciencia y la tecnología. Hoy, los avances no solo se centran en mejorar las tasas de éxito, sino en abrir la puerta para que más personas tengan acceso a tratamientos seguros, precisos y menos invasivos.

Dentro de esta revolución, un proyecto en México busca responder una pregunta clave: ¿puede la automatización de laboratorio transformar por completo la fertilización in vitro (FIV) tal como la conocemos?

El Dr. Miguel Ángel Estrada Maldonado, Jefe de Biología de la Reproducción en Clínicas Reina Madre, explica cómo esta innovación está cambiando vidas: "Los resultados preliminares del estudio clínico han sido sumamente alentadores. Hasta el momento, ya contamos con varios embarazos en curso logrados a través del sistema automatizado, lo que representa un hito importante en esta nueva etapa de la medicina reproductiva."

Esta revolución tecnológica no solo promete mejores resultados, sino también mayor accesibilidad para quienes buscan cumplir su sueño de formar una familia. Para las pacientes seleccionadas, el tratamiento completo está disponible sin costo, eliminando una de las principales barreras que enfrentan las parejas con problemas de fertilidad.

¿Quién puede participar en este estudio revolucionario?

No todas las mujeres son candidatas para este estudio pionero, pero los criterios de selección están diseñados para maximizar las posibilidades de éxito. El Dr. Estrada Maldonado detalla los requisitos específicos:

"Para ser elegible, las pacientes deben cumplir con ciertos criterios médicos que aumentan la probabilidad de éxito en un tratamiento de fertilización in vitro. En este estudio, buscamos mujeres entre 18 y 39 años, con un índice de masa corporal (IMC) entre 20 y 29, y niveles adecuados de hormona antimülleriana (AMH), superiores a 1.5 ng/ml, lo cual indica una reserva ovárica funcional."

Los criterios de exclusión son igualmente específicos y buscan garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. "No son candidatas aquellas pacientes con antecedentes de fertilidad compleja, como pérdidas gestacionales recurrentes, fallos previos de FIV, ovarios inaccesibles para punción o condiciones ginecológicas como miomas, malformaciones uterinas o endometriosis severa", explica el especialista.

También se excluyen casos con hidrosálpinx no tratado, síndrome de ovario poliquístico no controlado, alteraciones severas del factor masculino y enfermedades médicas preexistentes como autoinmunes o trombofilias.

Estos criterios, aunque selectivos, "buscan garantizar que la tecnología automatizada se evalúe en un entorno clínico controlado, maximizando tanto la seguridad como el potencial de éxito."

Para muchas mujeres que han enfrentado la frustración de tratamientos fallidos o costos prohibitivos, este estudio representa una nueva oportunidad. La evaluación inicial es gratuita y permite a las candidatas conocer si califican para participar en esta investigación que podría cambiar sus vidas.

Durante el embarazo se deben tener en cuenta el cuidado de la piel (Shutterstock).
Durante el embarazo se deben tener en cuenta el cuidado de la piel (Shutterstock).

​Cómo funciona la FIV automatizada

La automatización en medicina reproductiva representa un salto cuántico en precisión y eficacia. El Dr. Estrada Maldonado describe esta innovación:

"El sistema automatizado es una plataforma de FIV que integra inteligencia artificial, visión computacional y microingeniería para asistir con precisión en procesos clave como la preparación espermática, inseminación, evaluación embrionaria e incubación, congelamiento y descongelamiento embrionario."

Esta tecnología transforma procedimientos que tradicionalmente dependían de la habilidad manual del embriólogo. "Dentro del laboratorio, esta tecnología se utiliza para estandarizar procedimientos que antes dependían de la habilidad manual del embriólogo. Por ejemplo, la inseminación se realiza con algoritmos que controlan dosis y tiempos exactos, mientras que la evaluación del desarrollo embrionario se apoya en imágenes en alta resolución y machine learning para detectar los embriones con mayor potencial de implantación."

Las ventajas de esta automatización son múltiples y significativas. "La automatización minimiza la variabilidad humana, reduce el riesgo de errores, y permite una trazabilidad precisa de cada paso. El objetivo es combinar lo mejor de la experiencia clínica con una plataforma tecnológica que optimiza tiempo, recursos y resultados", enfatiza el Dr. Estrada Maldonado.

Este sistema no busca reemplazar la experiencia médica, sino potencializarla. Cada procedimiento automatizado está respaldado por algoritmos desarrollados durante años de investigación, creando un entorno donde la precisión tecnológica se combina con el juicio clínico experto.

YouTube video

La experiencia médica en la era digital

Aunque la tecnología sea revolucionaria, el elemento humano sigue siendo insustituible. El Dr. Estrada Maldonado es claro sobre este punto:

"La experiencia médica sigue siendo el pilar fundamental del tratamiento. Los médicos Biólogos de la Reproducción son responsables de seleccionar las pacientes, supervisar cada fase del protocolo y tomar decisiones clínicas clave. La tecnología automatizada es una herramienta que potencializa su conocimiento, no lo reemplaza."

Esta sinergia entre tecnología y medicina personalizada crea un modelo de atención único. "Por ejemplo, aunque el sistema automatice la inseminación y la evaluación embrionaria, son los especialistas quienes determinan el momento óptimo para la transferencia, interpretan los resultados y acompañan emocional y clínicamente a la paciente."

El acompañamiento emocional es particularmente importante en los tratamientos de fertilidad, donde las pacientes enfrentan no solo desafíos físicos sino también psicológicos. Los especialistas entienden que cada mujer trae consigo una historia única, esperanzas específicas y miedos particulares que requieren atención personalizada.

"Esta sinergia entre tecnología y medicina personalizada es lo que permite ofrecer tratamientos de FIV más eficientes, accesibles y con menor margen de error", concluye el Dr. Estrada Maldonado. La automatización libera tiempo valioso que los médicos pueden dedicar al aspecto más humano del tratamiento: escuchar, explicar y acompañar a sus pacientes en uno de los momentos más importantes de sus vidas.
Vacunación en el embarazo
Vacunación en el embarazo

Resultados prometedores del estudio

Los datos preliminares del estudio han superado las expectativas más optimistas. El Dr. Estrada Maldonado comparte los resultados iniciales: "Las tasas de fertilización, desarrollo embrionario y calidad blastocística han sido comparables, e incluso superiores en ciertos parámetros, respecto a los ciclos convencionales. Estos datos refuerzan el potencial de esta tecnología para ofrecer tratamientos más precisos, reproducibles y eficaces, manteniendo siempre los más altos estándares clínicos y éticos."

Para las parejas que participan en el estudio, la cobertura económica es casi total. "Para las pacientes seleccionadas, el estudio clínico cubre la mayor parte de los costos del tratamiento de FIV, incluyendo consultas médicas, gran parte del medicamento utilizado en la estimulación ovárica, punción ovárica para la obtención de óvulos, laboratorio embrionario y transferencia", detalla el especialista.

Sin embargo, la transparencia es fundamental. "Pueden existir algunos gastos mínimos asociados, como estudios complementarios previos al protocolo o medicamentos adicionales si se presentan necesidades clínicas específicas. Desde el primer contacto, las pacientes reciben información clara y transparente para que tomen decisiones informadas."

El compromiso va más allá de la tecnología: "Nuestro compromiso es que el aspecto económico no sea una barrera para acceder a tratamientos de alta calidad." Esta filosofía representa un cambio paradigmático en la medicina reproductiva, donde la excelencia clínica se combina con accesibilidad económica.

Los resultados de este estudio pionero no solo benefician a las 100 pacientes participantes, sino que están sentando las bases para el futuro de la medicina reproductiva en México y América Latina. Cada embarazo logrado, cada familia formada, representa un paso hacia un futuro donde la tecnología está verdaderamente al servicio de la vida y la esperanza humana.

La revolución en fertilidad ya no es una promesa del futuro: está sucediendo ahora, transformando vidas y haciendo realidad sueños que parecían inalcanzables. Para miles de mujeres, la respuesta a la pregunta del título es un rotundo sí: la inteligencia artificial puede hacer realidad el sueño de ser madre.


Tags relacionados

Nota escrita por
Andrea Bouchot
Andrea Bouchot andrea.bouchot@milenio.com

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.