Además de series y películas, Netflix ha demostrado hacer grandes documentales. Gran ejemplo de ello es "La vecina perfecta" o "Estafador de Tinder", pero más recientemente se estrenó "El caso de Eloá: Rehén en vivo".
La producción examina no solo un secuestro que paralizó a Brasil hace 15 años y que terminó en tragedia, sino también el papel de los medios de comunicación, cuya cobertura en tiempo real se convirtió en un espectáculo nacional.
¿De qué trata "El caso de Eloá: Rehén en vivo"?
El 13 de octubre de 2008, Eloá Pimentel, una joven de 15 años, estaba estudiando con tres amigos en su departamento en Santo André, São Paulo, cuando su exnovio, Lindemberg Alves, irrumpió armado. El joven de 22 años no aceptaba el fin de su relación y decidió retenerlos a todos como rehenes.
Con el paso de las horas, liberó a dos de los adolescentes, pero mantuvo cautivas a Eloá y a su amiga Nayara Rodrigues, ambas de 15 años. Lo que siguió fueron más de 100 horas de tensión, con la policía intentando negociar mientras todo el país observaba, literalmente, en vivo.
La cobertura mediática se convirtió en parte del problema. Cadenas de televisión transmitieron sin interrupción frente al edificio, revelando incluso movimientos tácticos de la policía.
Lindemberg, que tenía acceso a la televisión, seguía las transmisiones desde adentro, lo que complicó aún más las labores de rescate. En un giro insólito, el secuestrador incluso habló por teléfono con periodistas durante el encierro.
La historia real detrás de El caso de Eloá
El operativo policial fue duramente criticado por su manejo. Nayara, quien había sido liberada tras tres días, fue obligada a regresar al departamento por petición del propio Lindemberg. La decisión fue considerada uno de los errores más graves, pues el secuestrador volvió a tomarla como rehén.
El 18 de octubre de 2008, el Grupo de Acciones Tácticas Especiales (GATE) decidió irrumpir en el departamento. En medio del caos, Lindemberg disparó tres veces: dos balas impactaron a Eloá, en la cabeza y en la pierna, y una alcanzó a Nayara en el rostro.
Horas después, Eloá fue declarada con muerte cerebral y su familia decidió donar sus órganos, beneficiando a siete personas. El funeral de la adolescente reunió a más de diez mil personas.
Su historia generó debates sobre la violencia de género, los límites del periodismo y la necesidad de protocolos policiales más eficaces. En 2012, Lindemberg fue condenado a 98 años de prisión, aunque la ley brasileña redujo la pena a un máximo de 39 años.
¿Qué pasó con Lindemberg Fernandes Alves?
Hoy, Lindemberg sigue cumpliendo condena en el Presidio II de Tremembé, una prisión conocida por albergar a reclusos de alto perfil como Alexandre Nardoni. Durante su tiempo en prisión, ha participado en programas de lectura, cursos de capacitación y trabajos dentro del penal.
Considerado un preso con buen comportamiento, obtuvo en 2022 el beneficio de progresar al régimen semiabierto, lo que le permite trabajar fuera del centro penitenciario con autorización judicial. Sin embargo, esta medida ha sido cuestionada por el Ministerio Público, que presentó un recurso para revertirla.
A más de una década del crimen, "El caso de Eloá: Rehén en vivo" no solo rescata una historia dolorosa, sino que también invita a reflexionar sobre la responsabilidad de los medios y las autoridades frente a tragedias humanas.
¿Lo verás?
Tags relacionados
Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
