"El verano en que Hikaru murió" es una historia que no se parece a nada que hayas leído antes. Desde sus primeras páginas, te atrapa con una atmósfera tensa, rural y cargada de emociones difíciles de nombrar.
A simple vista, podría parecer un manga de romance, pero basta con avanzar unas cuantas viñetas para descubrir que lo que esconde es mucho más oscuro, extraño y perturbador. Es una historia de amor, sí, pero también de pérdida, horror psicológico y obsesión.
¿De qué trata "El verano en que Hikaru murió"?
La historia comienza en un pequeño pueblo japonés en pleno verano, con todo lo que eso implica: cigarras sonando, cielos pesados y una sensación constante de que algo está a punto de romperse.
Yoshiki y Hikaru son amigos de toda la vida, pero una semana antes del inicio del manga, Hikaru desaparece en las montañas. Cuando regresa, algo no está bien. Yoshiki lo sabe. El lector lo sabe. Ese Hikaru no es el verdadero.
El problema es que "Hikaru" no finge. Esa criatura que ha tomado su forma tiene recuerdos, emociones y una devoción genuina por Yoshiki. Lo ama. Y Yoshiki, que nunca se atrevió a confesar lo que sentía por su amigo, se encuentra atrapado en un dilema que mezcla repulsión, ternura y miedo. El verdadero Hikaru murió. Pero esto que lo reemplaza... ¿de verdad merece ser rechazado?
Con una narrativa visual cargada de sombras, primeros planos angustiantes y una tensión constante que nunca se disipa, el manga combina lo sobrenatural con una emocionalidad muy cruda. No hay monstruos con garras. El verdadero horror está en no poder dejar ir a alguien que amas, incluso si sabes que ya no está ahí.

¿Qué género es "El verano en que Hikaru murió"?
Técnicamente, entra dentro del género BL (Boys' Love), pero también es una obra de terror psicológico con tintes de body horror y elementos sobrenaturales. Lo que lo hace especial es que no sigue las fórmulas tradicionales de ninguno de esos géneros.
Mientras muchas historias BL se centran en el romance o la tensión sexual, aquí el enfoque es más inquietante: ¿puede nacer el amor del duelo y del miedo? ¿Qué tan lejos estás dispuesto a llegar para no perder a alguien? Las respuestas no son cómodas. Y eso es lo que lo hace tan potente.
Además, no es una historia que busque alivio. No hay escenas de descanso ni comedia ligera para equilibrar la balanza. Cada capítulo aumenta la tensión, como si el lector estuviera atrapado en la misma jaula emocional que Yoshiki y "Hikaru".

¿Qué significa BL y por qué ha creado tanta polémica?
El término BL o Boys' Love se refiere a historias de romance entre hombres, generalmente escritas por y para mujeres. Es un género que ha existido desde los años 70 en Japón y ha evolucionado muchísimo desde entonces.
En sus inicios, muchos relatos eran idealizados o centrados en dinámicas desequilibradas, lo que generó críticas tanto desde dentro como fuera de la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, con el tiempo, el BL ha explorado nuevos territorios: desde lo cotidiano hasta lo fantástico, lo histórico, lo futurista o, como en este caso, el horror más íntimo.
"El verano en que Hikaru murió" no pretende ser una historia "positiva" en el sentido tradicional, y ahí está parte de su valor. No endulza. No busca agradar a todos. Solo muestra una experiencia emocionalmente compleja entre dos personajes que, más allá de las etiquetas, están perdidos en un mundo que no entienden.
Y eso ha generado discusión. Porque el BL ya no es solo "romance bonito entre chicos". Es un espacio donde pueden explorarse temas oscuros, relaciones imperfectas y emociones incómodas. En lugar de estancarse en clichés, se ha vuelto una plataforma para contar historias más profundas, a veces trágicas, pero siempre humanas.
¿La verás?

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.