Chic Logo
Wellness

Dr. Luis Jesús Dorado, especialista en nutrición: “Comer en exceso no es una decisión consciente, es un síntoma de algo más profundo”

El trastorno por atracón es uno de los problemas de conducta alimentaria más comunes y menos visibilizados

Trastorno por atracón: Qué es y cómo prevenirlo, según médico (Foto: Freepik)
Trastorno por atracón: Qué es y cómo prevenirlo, según médico (Foto: Freepik)
Andrea Bouchot

Comer sin hambre, hacerlo a escondidas, sentir una mezcla de vergüenza y alivio al terminar... y luego, el vacío. Aunque parezca una escena común en un mal día, para muchas personas es una realidad constante. Se trata del trastorno por atracón, una condición clínica compleja, profundamente ligada a la salud emocional, que suele pasar desapercibida incluso por quienes la padecen.

Para entender a fondo de qué se trata, cómo identificarlo, tratarlo y prevenirlo, conversamos con el Dr. Luis Jesús Dorado, médico especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad. Con un enfoque empático y basado en evidencia, el especialista busca cambiar la forma en la que hablamos, y pensamos, sobre los trastornos alimentarios, comenzando por uno de los más comunes y menos comprendidos.

¿Qué es el trastorno por atracón?

El trastorno por atracón es la condición médica asociada a la conducta alimentaria con mayor prevalencia, superando anorexia y bulimia”, explica el Dr. Dorado. Se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos, acompañados de una sensación de pérdida de control. Y es que, a diferencia de otros trastornos como la bulimia, aquí no hay conductas compensatorias como el vómito o el uso de laxantes.

“Quién lo padece no busca ‘corregir’ el exceso, sino que vive con culpa y vergüenza, muchas veces en silencio. Lo importante es entender que no se trata de falta de voluntad, sino de un trastorno mental en el que contribuyen tanto factores neurobiológicos como emocionales.”

Una de las consecuencias más serias del trastorno por atracón es su relación directa con el desarrollo de obesidad. “Los episodios frecuentes de ingesta descontrolada contribuyen directamente al aumento de peso sostenido. Por eso, es fundamental identificar y abordar este trastorno desde el inicio”, señala.

En muchos casos, el problema no es solo la comida. Es la relación alterada con ella. “No se trata solo de controlar el peso corporal, sino de reconocer si detrás existe una relación alterada con la comida”, añade el doctor. La atención, por tanto, debe ser integral, con médicos, psicólogos y nutriólogos trabajando en conjunto.

Dr. Luis Jesús Dorado, médico especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad (Foto: Cortesía)
Dr. Luis Jesús Dorado, médico especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad (Foto: Cortesía)

Causas del trastorno por atracón

Hablar de este trastorno requiere reconocer que su origen es multifactorial. “Sabemos que hay alteraciones en regiones cerebrales asociadas al control de impulsos y al sistema de recompensa, lo que puede explicar por qué muchas personas sienten que ‘no pueden parar de comer’”, explica el Dr. Dorado. Hay un componente neurobiológico que no puede ignorarse.

Pero también hay una dimensión profundamente emocional. “El trastorno por atracón es, en muchos sentidos, una forma de gestionar emociones no resueltas. La ansiedad, la depresión, el estrés crónico y los traumas no tratados son factores altamente vinculados”, indica.

El entorno social y familiar también tiene un papel crucial. “El estrés constante, la presión por encajar en un ideal estético y una historia familiar con trastornos alimentarios o problemas de salud mental son detonantes frecuentes. Vivimos en una cultura que castiga el cuerpo y exige perfección, y eso genera condiciones muy propicias para que aparezca este trastorno.”

Parte del problema es que muchas personas ni siquiera saben que lo padecen. “En gran parte, por la falta de información y estigma asociado. Muchas personas creen que ‘comer mucho’ es solo una mala costumbre, cuando en realidad puede tratarse de un trastorno clínico”, explica. Señales de alerta, como comer a escondidas, hacerlo rápido, sin hambre o hasta sentir dolor, suelen ser minimizadas.

YouTube video

Tratamiento del trastorno por atracón

El primer paso para sanar es comprender que el trastorno por atracón no se resuelve simplemente con fuerza de voluntad o dietas estrictas. “Uno de los mitos más dañinos es pensar que la solución es simplemente ‘cerrar la boca’. Las restricciones extremas suelen empeorar el trastorno. También es falso que se trata solo de un tema de fuerza de voluntad”, subraya el Dr. Dorado.

De hecho, el tratamiento debe ser interdisciplinario: “Involucra a médicos especialistas en nutrición clínica, psicólogos con enfoque en terapia cognitivo-conductual, psiquiatras en caso de requerirse farmacoterapia, y nutriólogos clínicos. No se trata solo de ‘comer mejor’, sino de sanar desde lo emocional, lo conductual y lo biológico.”

Dentro de este enfoque, la nutrición clínica juega un rol esencial. “La nutrición clínica permite generar un plan de alimentación individualizado, libre de restricciones extremas, que promueva una relación saludable con la comida. Es un puente entre la salud física y el equilibrio emocional”, explica el doctor.

Uno de los objetivos principales es romper con los conceptos de “comida prohibida”, que suelen reforzar la culpa y el atracón. “Ayuda a desmitificar muchos errores que perpetúan el trastorno”, dice.

El trastorno por atracón es la condición médica asociada a la conducta alimentaria (Foto: Freepik)
El trastorno por atracón es la condición médica asociada a la conducta alimentaria (Foto: Freepik)

Cómo prevenir el trastorno por atracón

Si bien el trastorno por atracón puede aparecer a cualquier edad, muchas de sus raíces se siembran en la infancia. Por eso, la prevención comienza desde casa. “Promover una relación positiva con la comida desde edades tempranas es clave. Evitar comentarios negativos sobre el cuerpo, no premiar ni castigar con comida, fomentar hábitos saludables sin caer en obsesiones y enseñar a reconocer y gestionar las emociones son herramientas poderosas de prevención”, explica el especialista.

El entorno emocional también cumple una función protectora. “Un entorno compasivo, libre de juicio y con apertura al diálogo emocional es protector. Las familias y comunidades que validan las emociones, promueven la diversidad corporal y ofrecen contención emocional generan un piso más sólido para la salud mental y física”, dice el doctor.

En este sentido, la forma en que nos hablamos a nosotros mismos también importa. “Hablarle con respeto al cuerpo, aceptar sus cambios y cultivar la autocompasión ayuda a romper el ciclo de autoexigencia y culpa. El lenguaje interno es tan poderoso como cualquier alimento”, afirma.

Prevenir el trastorno por atracón no es simplemente evitar comer en exceso. Es construir una relación saludable con la comida, el cuerpo y las emociones. Y esa relación empieza desde dentro, con educación, compasión y acompañamiento.

Reducción de la jornada laboral a 40 horas: ¿habrá recorte en la hora de comida? (Foto: Freepik)
Reducción de la jornada laboral a 40 horas: ¿habrá recorte en la hora de comida? (Foto: Freepik)

Un cambio de enfoque urgente y necesario

El trastorno por atracón no es una etapa ni una costumbre; es una condición seria que requiere atención especializada, empatía y cero juicios. “Quien lo padece puede funcionar aparentemente con normalidad, pero vive con una batalla interna constante”, explica el Dr. Dorado. La idea de que alguien con este trastorno puede simplemente “decidir” dejar de comer es tan dañina como incorrecta.

Hoy, más que nunca, urge transformar el discurso en torno a la alimentación y el peso. Reconocer al trastorno por atracón como un problema de salud mental legítimo no solo permitirá que más personas busquen ayuda, sino que podamos construir una cultura más empática, informada y libre de estigmas.

Porque al final, como lo dice el doctor con claridad: “Sanar la relación con uno mismo es uno de los pasos más importantes para prevenir conductas alimentarias desordenadas.”

¿Lo sabías?


Tags relacionados

Nota escrita por
Andrea Bouchot
Andrea Bouchot andrea.bouchot@milenio.com

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.