¿Te imaginas tener que dejar un “depósito” de miles de dólares solo para visitar Estados Unidos como turista? Esto es precisamente lo que contempla una nueva propuesta impulsada por el gobierno estadounidense como parte de un programa piloto, pero ¿cómo funcionará la fianza de la visa?
Aunque suene exagerado, podría convertirse en una realidad para miles de personas provenientes de ciertos países, entre ellos algunos de América Latina.
Fianza de hasta 15,000 dólares por tu visa
El Departamento de Estado anunció recientemente un plan que pretende exigir una fianza de 5,000, 10,000 o hasta 15,000 dólares a ciudadanos de países con altos niveles de permanencia ilegal en Estados Unidos.
La medida aplicaría a quienes soliciten visas B1/B2, es decir, las visas de turismo o negocios de corta estancia .
Este esquema sería parte de un programa piloto de un año de duración, con el objetivo de reducir los casos en los que los visitantes exceden el tiempo permitido en el país.
Según el aviso publicado en el Registro Federal, la propuesta busca garantizar que los viajeros regresen a su país al finalizar el periodo autorizado.
De no hacerlo, el Gobierno tendría una forma de cubrir parte de los costos que genera su permanencia ilegal.

¿A quiénes podría afectar esta medida?
Aunque el programa aún no se aplica de forma generalizada, la preocupación crece entre los viajeros, especialmente porque la propuesta no incluye una lista clara de los países involucrados, aunque se sabe que México no está entre los exentos.
Los países que podrían verse afectados comparten una característica en común: tienen tasas elevadas de personas que permanecen en EE.UU. más allá de lo permitido por su visa.
Además, la propuesta también menciona a naciones donde se considera débil el sistema de verificación migratoria o donde se otorgan ciudadanías a través de inversiones sin mayores controles de residencia.
¿Quiénes están exentos de esta fianza por la visa?
Las buenas noticias son para los ciudadanos de los 42 países que forman parte del Programa de Exención de Visas (Visa Waiver Program).
Estos países, que incluyen a naciones como España, Alemania, Australia, Japón y Corea del Sur, no necesitan visa para ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios, siempre y cuando tramiten una autorización electrónica conocida como ESTA.
Este permiso cuesta solo 21 dólares y puede obtenerse en menos de 72 horas a través de internet.
Comparado con los 185 dólares y largas esperas que implica una visa tradicional, representa una gran ventaja.
México, sin embargo, no forma parte de este programa, por lo que los mexicanos que deseen viajar a EE.UU. seguirán dependiendo del visado tradicional, y posiblemente, de esta nueva fianza si se aprueba de forma oficial.

¿Cuándo podría entrar en vigor?
El aviso oficial indica que la medida entraría en vigencia 15 días después de su publicación, aunque se trataría en principio de un programa de prueba limitado a ciertos casos.
Sin embargo, analistas advierten que, si el piloto funciona y cumple sus objetivos, podría extenderse y volverse una política permanente bajo futuras administraciones.

¿Será más complicado viajar a Estados Unidos?
Esta propuesta se suma a una serie de medidas migratorias más estrictas que buscan controlar el ingreso de extranjeros y reducir el abuso del sistema de visas.
Aunque oficialmente no se trata de una “penalización”, muchos ven esta fianza como un muro económico que complica aún más el acceso a Estados Unidos para ciudadanos de países en desarrollo.
Por ahora, no todos los solicitantes deberán pagar esta cantidad, pero sí es un llamado de atención para quienes tienen planes de viaje para revisar bien las condiciones, mantenerse informados y evitar errores que puedan costar muy caro, literalmente.
Tags relacionados

Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.