Con el paso de los días, la tradición de Día de Muertos se vuelve más profunda y específica. Si bien el 28 de octubre marca la llegada de un grupo de ánimas, el 29 de octubre está reservado para un grupo de difuntos cuya memoria es fundamental, pero a veces menos conocida.
Entonces, ¿qué tipo de partidas honra la tradición el 29 de octubre? La creencia popular mexicana establece que, este día en particular, se dedica a un grupo de almas que merecen un recuerdo especial en el altar.
¿Qué almas llegan el 29 de octubre a las ofrendas?
El 29 de octubre ocupa un lugar especial dentro del calendario del Día de Muertos en México, ya que este día está dedicado a honrar a las almas que fallecieron por ahogamiento o en accidentes relacionados con el agua, así como a las víctimas de tragedias fatales.
La fecha forma parte de una secuencia ritual que inicia a finales de octubre, y que culmina en los primeros días de noviembre, cuando distintas almas visitan a sus familias desde el Mictlán, el mítico lugar de los muertos según la cosmovisión prehispánica.
El simbolismo del agua en las ofrendas de Día de Muertos
El elemento más importante del 29 de octubre es, sin duda, el agua: en las ofrendas de este día se colocan vasos o pequeñas jarras con agua, símbolo de vida, pureza y memoria, pero también de conexión con el destino que tuvieron estas almas.
Asimismo, al altar se le acompañan velas que iluminan su camino, sal para purificar su tránsito y flores de cempasúchil, cuyas fragancias marcan el sendero entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Así, cada detalle está pensado para guiar y reconfortar a los espíritus que regresan brevemente al hogar.
¿Cuándo comienzan los rituales del Día de Muertos?
Aunque los días más conocidos del Día de Muertos son el 1 y el 2 de noviembre, la celebración comienza desde el 27 de octubre, ya que ese día se recuerda a las mascotas.
Mientras tanto, el 28 de octubre está dedicado a quienes murieron de forma violenta y a las almas infantiles, el 29 a los ahogados y víctimas de accidentes, el 30 a las almas olvidadas y el 31 a los “angelitos”, los niños que fallecieron antes de ser bautizados.
Este recorrido simbólico refleja la manera en que la cultura mexicana entiende la muerte como parte del ciclo de la vida, con respeto, ternura y esperanza.
El Día de Muertos como una tradición que une pasado y presente
El origen del Día de Muertos se remonta a los rituales mesoamericanos, los cuales se fusionaron con las creencias católicas traídas durante la colonia.
Con el paso del tiempo, esta mezcla dio origen a una de las celebraciones más significativas del país, en la que el recuerdo de los seres queridos se expresa a través de altares llenos de color, aromas, sabores y luz.
A día de hoy, familias, comunidades y especialistas en cultura mexicana continúan difundiendo los significados y fechas que conforman esta tradición.
Así, cada 29 de octubre, las ofrendas dedicadas al agua y al renacer espiritual nos recuerdan que honrar la memoria también es una forma de mantener viva la historia y el amor que trasciende la muerte.
Tags relacionados
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
