Chic Logo
Consejos

Lluvia de estrellas Oriónidas: ¿Cuándo es y dónde ver desde México?

Si quieres ser testigo del espectáculo de la lluvia de estrellas Oriónidas, esta guía es para ti.

Lluvia de estrellas Oriónidas: ¿Cuándo y dónde ver en México? (Foto: Freepik)
Lluvia de estrellas Oriónidas: ¿Cuándo y dónde ver en México? (Foto: Freepik)
Andrea Bouchot

Agosto ha sido un mes increíble para los fanáticos de la astronomía, pues luego de que hubiera rumores sobre un eclipse solar pudimos apreciar la lluvia de estrellas Perseidas y, ahora, llegará la lluvia de estrellas Oriónidas.

Si eres de los que disfruta este tipo de eventos, esta es tu oportunidad. Y es que, lo mejor de todo es que tendrá un pico de visibilidad en las próximas semanas, y México será uno de los lugares privilegiados para apreciarla en todo su esplendor.

¿Qué es la lluvia de estrellas Oriónidas?

La lluvia de estrellas Oriónidas toma su nombre de la constelación de Orión, pues desde nuestra perspectiva, los meteoros parecen provenir de esa región del cielo. A diferencia de otras lluvias, esta se caracteriza por la rapidez de sus destellos: los fragmentos viajan a velocidades impresionantes de hasta 66 kilómetros por segundo.

De acuerdo con Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, el origen de este fenómeno está en los cometas. Estos cuerpos celestes, al acercarse al Sol, comienzan a desintegrarse por el calor, liberando partículas de polvo y hielo que quedan flotando en el espacio.

Cuando la Tierra atraviesa esas “nubes” de partículas, los fragmentos entran a gran velocidad en la atmósfera y se desintegran, dejando a su paso un brillo que conocemos como estrellas fugaces.

Verlas es presenciar cómo pequeños pedacitos de cometa se consumen en un espectáculo luminoso que solo dura segundos, pero que deja recuerdos inolvidables.

Lluvia de estrellas Perseidas 2025: Cuándo y dónde ver en México (Foto: Freepik)
Lluvia de estrellas Perseidas 2025: Cuándo y dónde ver en México (Foto: Freepik)

¿Cuándo es la lluvia de estrellas Oriónidas?

La temporada de observación de las Oriónidas se extiende del 2 de octubre al 7 de noviembre. Sin embargo, el mejor momento para disfrutarlas será durante su pico de actividad, que este año se espera entre la noche del 21 y la madrugada del 22 de octubre.

Durante esas fechas, los cielos estarán más activos, con un promedio de 15 a 20 meteoros por hora en condiciones ideales. Aunque pueda parecer un número bajo comparado con otras lluvias más intensas, la velocidad y luminosidad de las Oriónidas las convierten en un espectáculo digno de ver.

Lo mejor es que no necesitas equipo especializado para apreciarlas. Eso sí, la experiencia mejora si te alejas de las luces de la ciudad y buscas un lugar con cielos despejados. Incluso los telescopios o binoculares no son necesarios, ya que las estrellas fugaces se disfrutan mejor a simple vista.

YouTube video

¿Dónde se podrá ver la lluvia de estrellas Oriónidas en México?

México es un escenario privilegiado para observar las Oriónidas gracias a su ubicación geográfica. El fenómeno será visible en todo el país, siempre que el clima lo permita.

La recomendación es buscar espacios alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales, parques naturales o incluso pueblos mágicos donde el cielo nocturno suele ser más limpio.

Algunos de los mejores lugares para disfrutar de este espectáculo son los desiertos del norte, como el de Sonora o Chihuahua, así como las playas del Pacífico y la Península de Yucatán.

También existen comunidades astronómicas que organizan encuentros en lugares como Valle de Bravo, Puebla o San Pedro Mártir, en Baja California, donde se ubica uno de los observatorios más importantes del país.

Delta Acuáridas 2025: Cuándo y cómo ver esta lluvia de estrellas (Foto: Freepik)
Delta Acuáridas 2025: Cuándo y cómo ver esta lluvia de estrellas (Foto: Freepik)

Eventos astronómicos que sucederán en lo que queda del año

Aunque el eclipse solar no nos toque, el cielo tiene guardados varios momentos especiales para los próximos meses:

Eclipse lunar (7 de septiembre)

La Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, tiñendo a nuestro satélite de un tono rojizo espectacular.

Superlunas (7 de octubre, 4 de noviembre y 4 de diciembre)

La Luna se verá mucho más grande y brillante de lo normal porque estará en su punto más cercano a la Tierra.

Equinoccio de otoño (22 de septiembre)

El día y la noche tendrán la misma duración. Un punto de equilibrio que marca la llegada oficial del otoño.

Lluvias de estrellas

Entre octubre y noviembre podremos ver las Oriónidas y las Leónidas, fenómenos que regalan decenas de meteoros iluminando el cielo.

Alineaciones planetarias

Aunque las más impresionantes ya ocurrieron en los primeros meses del año, todavía quedan noches propicias para observar la danza de los planetas en el cielo.

Así que, aunque el eclipse más largo del siglo aún esté lejos, el 2024 (y lo que resta del año) todavía tiene mucho que ofrecer a quienes disfrutan mirar hacia arriba y perderse en la magia del universo.

¿Lo sabías?


Tags relacionados

Nota escrita por
Andrea Bouchot
Andrea Bouchot andrea.bouchot@milenio.com

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.