Chic Logo
Consejos

¿No tienes sueños cuando duermes? Este es su significado según la psicología

¿No recuerdas lo que sueñas? La psicología explica por qué algunas personas parecen no tener sueños y lo que esto revela sobre tu bienestar

¿Qué significa no soñar según la psicología?
¿Qué significa no soñar según la psicología?
Ana Laura Barroso

Soñar parece ser una parte fundamental de nuestra existencia, ya que es una ventana a nuestro subconsciente que a menudo nos deja perplejos o inspirados. Sin embargo, muchas personas afirman que simplemente no tienen sueños. ¿Es esto realmente posible? La respuesta, según la psicología, es más compleja de lo que crees.

No es que no sueñes, sino que no los recuerdas, y la razón detrás de ello puede estar ligada directamente a tu bienestar y tus hábitos. Quédate, porque aquí te contamos qué significa exactamente que no los recuerdes, los factores psicológicos y biológicos que influyen en ello, y cómo esta condición puede ser un indicador de tu estado de salud mental.

¿Qué significa no tener sueños según la psicología?

No recordar sueños o sentir que no los tenemos es más común de lo que parece, y tiene explicaciones tanto neurológicas como emocionales.

Desde el punto de vista de la psicología, se indica que todos soñamos varias veces por noche, especialmente durante la fase REM, pero no siempre logramos recordarlos al despertar.

Esto puede suceder porque la capacidad de rememorar un sueño depende de la activación del área temporo-parietal del cerebro, y de factores como la cercanía al final de la fase REM.

Desde el enfoque de Sigmund Freud, los sueños pueden reflejar deseos, emociones reprimidas y conflictos internos, así que el no recordarlos puede ser un mecanismo de defensa del cerebro para protegernos de experiencias traumáticas o emociones difíciles.

Además, la mente puede omitir elementos confusos o fantásticos de los sueños que no logra procesar conscientemente.

YouTube video

¿El no recordar los sueños es malo?

Olvidar los sueños no suele representar un riesgo directo para la salud, pero la ausencia crónica de estos puede relacionarse con alteraciones del sueño o estrés significativo.

Además, la fase REM cumple funciones esenciales como organizar información, regular emociones y consolidar aprendizajes, por lo que sufrir alteraciones en esta fase podrían afectar estos procesos y la calidad de vida en general.

Por otro lado, investigaciones como la de Stepanisky en 1998 muestran que un 32% de las personas recuerda soñar al menos una vez al mes. Y en el campo de la neurociencia, se destaca que la baja activación del área temporo-parietal es un marcador para la dificultad de recordar sueños.

Así, la privación de sueño REM se ha vinculado a ansiedad, depresión y problemas emocionales, según el NIH (National Institutes of Health) y clínicas de trastornos del sueño.

YouTube video

¿Cuáles son las causas comunes de la ausencia de sueños?

La falta de sueños en nuestro dormir, se suele asociar a problemas como:

  • Experiencias traumáticas que el cerebro bloquea por protección emocional.
  • Factores neurológicos que limitan la consolidación de recuerdos oníricos.
  • Interrupciones frecuentes del sueño o insomnio que afectan la fase REM.
  • Elementos individuales como atención, interés en recordar y entorno al despertar.

El no recordar sueños es un fenómeno normal con explicaciones neuropsicológicas y emocionales. Y aunque no indica necesariamente un problema de salud, puede reflejar situaciones emocionales, estrés o alteraciones del sueño que merecen atención.

Comprender cómo y por qué soñamos, nos ayuda a valorar la importancia del descanso, y la conexión con nuestro bienestar mental.

YouTube video

Tags relacionados

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.