Yo voy a ser la primera en decir que me encantan los emojis y serían mi herramienta predeterminada para comunicarme en WhatsApp hasta que, por supuesto, llegaron los stickers que plasman fielmente lo que siento en la mayoría de las ocasiones.
No obstante, los emoticones se han convertido en una nueva forma de hablar sin palabras, capaz de expresar emociones y sentimientos complejas con un solo ícono. Y, si es tu forma favorita de expresión, te decimos qué es lo que dice la psicología al respecto.
¿Por qué las personas usan emojis para comunicarse?
Para muchos, los emojis no son solo prácticos, sino esenciales. Según la Dra. Pilar Ferré, de la Universitat Rovira i Virgili, quienes los usan con frecuencia, especialmente los íconos faciales, lo hacen para transmitir emociones que el texto escrito no logra expresar con suficiente claridad.
Esto puede deberse a una dificultad para verbalizar emociones, o simplemente a una preferencia más creativa y lúdica por esta forma de comunicación. Además, el uso de emojis está fuertemente influenciado por la edad.
Las generaciones más jóvenes han crecido viendo emojis como parte natural de su lenguaje digital. Para ellos, un corazón, una carita llorando o el emoji de fueguito tienen significados claros y emocionales. En cambio, los adultos mayores tienden a usarlos con más cautela o con un sentido más literal, a veces incluso malinterpretando su intención original.
También hay un factor cultural en juego. Los emojis, como cualquier forma de lenguaje, evolucionan según las normas sociales y tecnológicas de cada momento. Hoy, ya no basta con escribir "estoy bien", si puedes mandar un emoji de carita feliz con corazones que diga mucho más sin necesidad de explicarte.

La relación entre la inteligencia emocional y el uso de emojis
Un estudio liderado por Simon Dubé, de la Universidad de Indiana, encontró que existe una conexión entre el uso frecuente de emojis y niveles más altos de inteligencia emocional.
Esto quiere decir que quienes están más conectados con sus emociones, y las de los demás, tienden a usar emojis para enriquecer sus interacciones, fortalecer vínculos y mostrar afecto, sobre todo en contextos de amistad o pareja.
En contraste, quienes tienen un estilo de apego más distante o evitativo suelen evitar los emojis. Prefieren mensajes más secos, con menos carga emocional, lo que también refleja una menor apertura a la intimidad.
Las diferencias de género también son evidentes: en general, las mujeres utilizan más emojis, sobre todo en conversaciones cercanas y afectivas, posiblemente por su tendencia a priorizar la conexión emocional en la comunicación.
Esto no quiere decir que usar emojis te haga automáticamente emocionalmente inteligente, pero sí puede ser una señal de cómo eliges conectar con los demás.

Los riesgos del uso exclusivo de emojis
Aunque parezca divertido o práctico, comunicarse solo con emojis puede complicar más que ayudar. La interpretación de un emoji depende de muchos factores: el contexto, la relación con la persona, el estado emocional, e incluso el país.
Lo que para ti significa una cosa, para otra persona puede ser algo muy diferente. Por eso, cuando no hay palabras de por medio, los malentendidos son mucho más probables.
Además, este tipo de comunicación puede ser interpretado como falta de interés o evasión. En algunas conversaciones, especialmente las más importantes o delicadas, limitarse a usar emojis puede dar la impresión de que no se quiere profundizar o que se está evitando un tema. Incluso puede ser una estrategia inconsciente para esquivar el conflicto o protegerse emocionalmente.
¿Lo sabías?
Tags relacionados

Coordinadora de Chic Magazine digital. Egresada de la Licenciatura en Comunicación de la FES Acatlán. Vivo de cine, los libros, videojuegos y la buena comida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.