La prima de antigüedad es uno de esos derechos laborales que muchos escuchan por primera vez justo cuando más lo necesitan, y es que al renunciar, ser despedidos o enfrentar un cierre de ciclo profesional, por lo que te decimos exactamente qué es lo que es y cómo te la deben pagar.
La verdadera sorpresa llega cuando toca calcularla, porque ahí es donde la ley, y una resolución clave de la Suprema Corte, hacen toda la diferencia, ya que antes de asumir que ya sabes cuánto te toca, conviene revisar punto por punto cómo funciona realmente este beneficio.
¿Qué es la prima de antigüedad?
Aunque suele confundirse con el finiquito o la liquidación, la prima de antigüedad es una prestación independiente establecida en elartículo 162 de la Ley Federal del Trabajo (LFT).
De acuerdo con el Gobierno de México, su objetivo es compensar los años de servicio del trabajador y se calcula con base en 12 días de salario por cada año trabajado.
¿Quiénes tienen derecho a recibir la prima de antigüedad?
Aquí es donde muchos descubren que la prima de antigüedad no es tan automática como parece.
Renuncia voluntaria
Aplica solo si el trabajador cumplió al menos 15 años de servicio.
Separación justificada
Si el trabajador deja su empleo por una causa reconocida en la ley, también tiene derecho.
Despido
Sin importar el motivo del despido, el trabajador debe recibir este pago.
Muerte, incapacidad o jubilación
En cualquiera de estos escenarios, también procede el pago correspondiente.
En todos los casos, la base del cálculo debe ser clara y justa, y ahí es donde entra el papel de la Suprema Corte.
¿Cómo se paga la prima de antigüedad?
En febrero de 2011, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una resolución que sigue marcando el estándar hasta hoy, pues la prima de antigüedad debe calcularse con el salario vigente al momento en que terminó la relación laboral.
No importa si fue por renuncia, incapacidad, jubilación o fallecimiento; la Corte determinó que ese es el salario que debe tomarse como referencia.
Antes existían interpretaciones que llevaban a usar salarios anteriores, lo que disminuía considerablemente lo que recibía el trabajador.
Con este criterio, la SCJN reforzó la idea de que la prima debe reflejar el valor real del trabajo al cierre del vínculo laboral.
¿Con qué salario se calcula realmente?
Aquí existe un punto muy importante que muchas personas desconocen, y es que la SCJN estableció que el salario base no puede ser inferior a un salario mínimo ni superior al doble del salario mínimo vigente del área geográfica aplicable.
Es decir; si el salario del trabajador es menor al salario mínimo, se toma como base un salario mínimo; mientras que si el salario es mayor al doble del salario mínimo, solo se consideran hasta dos salarios mínimos para el cálculo.
Este límite aplica aunque el pago se realice tiempo después de terminada la relación laboral.
La razón detrás de este tope es equilibrar la prestación, evitando tanto abusos como cálculos desproporcionados en relación con los mínimos legales.
¿Cómo se paga la prima de antigüedad?
Se toma el salario vigente al momento de la separación laboral, respetando el tope de dos salarios mínimos.
Se calcula el equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado.
Se entrega en el finiquito o en el paquete de liquidación, según el caso.
Editora Web Senior en Chic Magazine. Disfruto escribir sobre temas relacionados con celebridades, moda, estilo de vida, salud y belleza.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
