En la era de la banca digital, la velocidad y la seguridad de las transferencias se han vuelto una obsesión para los usuarios: por ello, la configuración del MTU (Monto Transaccional del Usuario) se ha posicionado como un ajuste técnico esencial para optimizar las transacciones.
Sin embargo, en medio de la información que circula, hay un detalle importante que muchos desconocen: no todas las cuentas bancarias son iguales y no todas necesitan este tipo de configuración. Así que si te preguntas si debes o no preocuparte por el MTU en tus cuentas, la respuesta te la revelamos aquí.
¿Qué es el MTU y por qué es importante?
El MTU funciona como un tope máximo que cada usuario debe definir para sus pagos y transferencias electrónicas, incluyendo SPEI, CoDi o DIMO.
El objetivo de esta medida es proteger al cliente frente a fraudes digitales, y darle mayor control sobre su dinero.
Y en México, a partir del 1 de octubre de 2025, todos los usuarios de cuentas tradicionales deberán fijar este límite en la banca en línea o en la aplicación de su banco.
El Monto Transaccional del Usuario #MTU es una herramienta impulsada por la #CNBV para reducir riesgos de fraude en la banca electrónica.
— CNBV (@cnbvmx) September 27, 2025
Se estableció para empoderar a la población y protegerla del robo de identidad. #InfografíaCNBV ???? pic.twitter.com/cWYHAecMFF
¿Cuáles son las únicas cuentas bancarias que se salvan del MTU en México?
En medio de los cambios que la banca digital vive en el país, hay una excepción que llama la atención: las cuentas de Nivel 1 son las únicas que no estarán obligadas a configurar el MTU.
Así que las únicas cuentas que no tendrán que realizar este proceso son las de Nivel 1, las cuales son creadas principalmente para fomentar la inclusión financiera.
Así, estas cuentas están diseñadas para personas que realizan operaciones muy básicas, con un tope máximo de aproximadamente $6,400 pesos al mes, lo que reduce de manera natural el riesgo de fraude.

¿Cuáles son las consecuencias de no configurar el MTU?
En las cuentas que sí deben activarlo, quienes no establezcan su límite antes del 30 de septiembre de 2025, recibirán uno automático de alrededor de $12,800 pesos por operación.
Así que ten en cuenta que este límite automático, podría afectar pagos mayores como nóminas, compras de alto valor o transferencias frecuentes.
Recomendaciones para configurar tu MTU
Lo ideal para configurar este límite, comienza por revisar los hábitos financieros personales y fijar un MTU que se ajuste a las necesidades propias, para así evitar rechazos innecesarios en las transacciones.
Y si no sabes cómo configurarlo, los bancos más grandes como BBVA, Santander, Banorte, HSBC, Banamex y Banco Azteca ya ofrecen tutoriales y asistencia en sus aplicaciones para configurar el monto de forma sencilla y rápida.
???? Establece el ???????????????????? ???????????????????????????????????????????????????? ???????????? ???????????????????????????? (????????????) o Límite de Operaciones para hacer transferencias.
— CONDUSEF (@CondusefMX) September 27, 2025
Lo puedes hacer desde tu app bancaria o en sucursal.
???? En tus manos está la decisión.#CONDUSEF #MTU #SeguridadFinanciera #ProtegeTuDinero pic.twitter.com/Ch4BPKYwJB
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.