Chic Logo
Consejos

“Paga para trabajar”: la nueva estafa que engaña a mexicanos que buscan empleo remoto

¡Cuidado con las estafas de empleo remoto! Descubre cómo protegerte de estos engaños y las claves para identificar ofertas falsas de trabajo.

STPS alerta por estafa laboral “Paga para trabajar”: así opera este fraude en México  (Foto: Freepik)
STPS alerta por estafa laboral “Paga para trabajar”: así opera este fraude en México (Foto: Freepik)
Ana Laura Barroso

Si estás buscando empleo, esto te puede interesar, ya que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha lanzado una alerta crucial ante el preocupante aumento de una nueva modalidad de fraude laboral en México.

Conocido como "Paga para Trabajar", este esquema criminal se aprovecha de la alta demanda de empleo remoto para defraudar a miles de personas, solicitando dinero con promesas de vacantes inexistentes. ¡No caigas en la trampa! A continuación, te revelamos las señales de alerta que la STPS ha compartido para que no seas víctima de este fraude.

¿En qué consiste el fraude de “Paga para Trabajar”?

El fraude inicia con ofertas de empleo atractivas que circulan en redes sociales, WhatsApp o sitios de internet, las cuales prometen sueldos altos por tareas sencillas que puedes “realizar” desde casa.

Después de un supuesto proceso de selección, los delincuentes solicitan un pago anticipado por conceptos como materiales, kits de trabajo, uniformes o validaciones administrativas.

Y una vez que la víctima realiza el depósito, los estafadores desaparecen sin dejar rastro, bloquean el contacto y en muchos casos también roban datos personales o bancarios.

YouTube video

¿Qué señales me permiten identificar este fraude?

Una de las primeras pistas para identificar una posible estafa laboral, es el que te pidan dinero para iniciar el proceso de contratación o para asegurar la vacante. 

Asimismo, estas estafas prometen salarios desproporcionados respecto al trabajo que ofrecen, siendo también poco claros sobre qué empresa son y evaden realizar entrevistas formales.

Otras señal de alerta, es que te soliciten datos sensibles, como cuentas bancarias, identificación oficial o comprobantes personales. Además de siempre mantener una comunicación informal, sin canales oficiales o registros legales.

Recomendaciones finales para evitar caer en este fraude

Tanto la STPS como expertos en ciberseguridad recomiendan tomar las siguientes medidas para no caer en fraudes o estafas de trabajo:

  • No pagues por un empleo, ya que ninguna empresa legítima solicita dinero o materiales para contratarte
  • Verifica siempre las vacantes, consulta sitios oficiales y canales verificados antes de compartir datos personales
  • No compartas información bancaria y evita llenar formularios, o enviar datos por correos o chats no corporativos/oficiales
  • Revisa los enlaces antes de hacer clic, asegúrate de que las páginas y las direcciones de correos electrónicos sean legítimas.
  • Denuncia si fuiste víctima de fraude, guarda la evidencia y repórtalo en el Buzón Ciudadano de la STPS (buzonciudadano.stps.gob.mx) o a la Policía Cibernética.

Tags relacionados

CHIC Magazine Logo

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.