La nueva Ley de Cancelación Digital marca un antes y un después para quienes usamos servicios y suscripciones online. Desdeplataformas de streaming hasta apps de pago, la reforma promete terminar con los procesos confusos, los cargos automáticos sorpresa y las trabas que muchas empresas ponían para impedir la cancelación de sus servicios.
Y aunque esta reforma ya está generando conversación entre usuarios y especialistas, aún hay dudas sobre qué obligaciones tendrán las plataformas, cómo cambiará el proceso de baja y, sobre todo, qué puedes hacer desde ahora para evitar cobros no deseados.
¿Qué cambia con la nueva ley de cancelación digital en México?
La reciente reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), aprobada por el Senado el pasado 5 de noviembre de 2025 con un apoyo contundente de 91 votos, marca un cambio importante para quienes usamos servicios digitales todos los días.
Impulsada por el senador Ricardo Monreal, esta actualización obliga a plataformas como Netflix, HBO Max, Spotify y compañías de telefonía a ofrecer una cancelación inmediata, sin procesos confusos, penalizaciones ni “trampas” escondidas, atendiendo una de las quejas más frecuentes ante Profeco: las renovaciones automáticas poco claras.
De esta manera, la reforma ya avalada por la Cámara de Diputados y enviada al Ejecutivo para su promulgación, también exige que cualquier incremento de tarifas cuente con consentimiento expreso y que las empresas notifiquen al menos con cinco días de anticipación cualquier renovación automática, reforzando la protección del consumidor en un entorno cada vez más digital.
¿Por qué era necesaria la creación de esta nueva reforma?
Durante años, Profeco acumuló miles de denuncias relacionadas con procesos para cancelar servicios que parecían diseñados para frustrar al usuario: rutas interminables dentro de apps, formularios repetidos o cobros que continuaban incluso después de solicitar la baja.
Así, esta reforma busca corregir ese desequilibrio, similar a lo que ocurre en países europeos donde también se discuten reglas más estrictas.
En México, la modificación se alinea con esfuerzos previos de la LFPC para frenar cláusulas abusivas, pero se enfoca ahora en los servicios digitales que crecieron exponencialmente con la pandemia y la adopción masiva del streaming.
¿Cómo podrás evitar cobros automáticos en tus suscripciones?
Si quieres mantener tus finanzas en orden, es clave revisar periódicamente tus suscripciones desde Google Play, App Store, tu correo electrónico o directamente desde tus cuentas bancarias.
Además, se podrán activar las alertas de cargos recurrentes y utilizar el botón “cancelar suscripción”, que por ley deberá funcionar de forma inmediata y sin pasos innecesarios cuando la reforma entre en vigor.
Y en caso de tener problemas con tus suscripciones, Profeco sigue siendo tu aliada, ya que puedes presentar un reporte al 55 5568 8722 o desde su app oficial.
Además, la normativa contempla multas de hasta 4% de los ingresos anuales, para empresas que incumplan con lo establecido en esta nueva reforma.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
